domingo, 14 de diciembre de 2014

Sacando partido al hinojo de bulbo


El hinojo dulce, de Florencia o de bulbo es una de las hortalizas que se encuentran disponibles ahora en el huerto y algunos comercios, suele encontrarse en su mejor momento desde finales de otoño hasta mediados de primavera.
El aspecto del hinojo dulce es muy llamativo y atrae la curiosidad de quienes lo ven por primera vez, quizá por no tener parecido con ninguna otra verdura. Pero a pesar de su popularidad en algunos países, sobre todo de la cuenca mediterránea como en Italia, en nuestras latitudes no es muy común su cultivo. Quizás por no saber como consumirlo o por desconocimiento.
El hinojo tiene un sabor a anís característico cuando se come crudo en ensaladas, aunque también esta rico quizás cause mas recelos, pero al cocinarlo en el horno, su sabor se suaviza por completo.
A continuación os dejo la receta de un plato vegetariano que es muy sencillo y completamente delicioso. Una forma de aprovechar esta hortaliza, en la cual durante la preparación el hinojo se gratina lentamente con queso crema y parmesano.


Ingredientes

2 bulbos de hinojo
1 cucharada de manteca para freír
3/4 taza (180cc) de crema de leche
3/4 taza (170g) de queso en crema
2 cucharadas de queso parmesano recién rallado 
 
Antes de empezar precalentamos el horno a 200 ºC (horno fuerte). Después procederemos a cortar la base de los bulbos de hinojo eliminando las raíces y la parte dura, luego cortaremos en forma de cono en la base para retirar el núcleo. Puedes ver el núcleo, ya que es más blanco que el resto del vegetal y mas duro. Este paso es opcional, pero ayuda a que el hinojo se cocine más rápido. Cortar después el hinojo en rodajas de 5mm de grosor. Acto seguido derretiremos la manteca en una sartén grande a fuego medio. Añadir el hinojo y saltear durante unos 5 minutos. Agregar el queso crema y la crema. de leche  y mezclar hasta que todo este bien incorporado. Pasaremos la preparación a una fuente para hornear y espolvorearemos con el queso parmesano por encima.
Hornear durante 30 minutos en el horno precalentado, o hasta que la superficie esté dorada y el hinojo esté tierno al pincharlo con un tenedor .
Y ahora solo queda disfrutar del plato y después veréis como incorporáis esta hortaliza de temporada a vuestro huerto.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Guía de insectos perjudiciales y beneficiosos para la agricultura

La gran biodiversidad que se da en el mundo de los insectos hace posible que haya especies adaptadas a los más diversos modos de vida, y muchos de ellos conviven en nuestros huertos y jardines.
Esta guía describe más de 200 especies de insectos que se encuentran en la península Ibérica. Y nos muestra tanto los beneficiosos, como las que polinizan las flores o se alimentan de otos insectos perjudiciales, como las especies fitófagas que provocan daños más o menos graves a la agricultura.
Una herramienta útil para conocer a nuestros vecinos en el jardín.

GUIA DE INSECTOS PERJUDICIALES Y BENEFICIOSOS PARA LA AGRICULTURA
ASSUMPCIO MORET; MARTI NADAL , OMEGA, 2006
ISBN 9788428208451

miércoles, 10 de diciembre de 2014

El eneldo, planta multiusos

El eneldo es una planta aromática de la familia de las Apiáceas cuyas semillas, hojas y frutos son usados en cocina como condimento desde tiempos antiguos, pero también tiene propiedades medicinales y es una fuente de néctar  muy atractiva para la fauna auxiliar plantada cerca de los frutales o la huerta.
Esta gran variedad de usos la convierten en una planta más que deseable para cultivarla en nuestros vergeles.
Como planta compañera de nuestros cultivos tiene, ademas de atraer fauna auxiliar y polinizadores, acción repelente sobre ciertas plagas de los cultivos. Una de estas plagas a las que repele es la molesta pulguilla de la col y algunos lepidópteros perjudiciales para los cultivos. Incluso sobre la mosca de la zanahoria a la que desorienta.
La compañía de esta planta ejercería un efecto favorable sobre muchos cultivos como las coles (en el suroeste asiático se planta con las coliflores a las que favorece su cercanía), los pepinos y pepinillos, las lechugas, las acelgas y las cebollas y chalotas. Por el contrario, a pesar de alejar la mosca de la zanahoria, la proximidad a esta inhibiría el crecimiento de la misma.
El eneldo es una planta un poco delicada en lo que a su cultivo se refiere, gusta de tierras bien drenadas y ricas en nutrientes. Y en cuanto a clima no le van bien los excesos, no aprecia el frio ni el calor y tampoco los climas demasiado húmedos. Pero una vez establecida no suele dar demasiados problemas.
Ya era cultivada y utilizada por las primeras civilizaciones de la humanidad.



 En cuanto a las virtudes medicinales del eneldo contiene agentes activos y aceites esenciales como la carvona, cetona, térpenica, limonelo, felandreno, pineno, depenteno, diapol, miristicina, por lo que tiene propiedades carmativas, estomacales, antiespasmódicas, antisépticas, diuréticas, antihemorroidales, empécticas y sedantes. En este sentido, el eneldo:
  • Facilita la digestión, reduce las flactulencias y es diuretico.
  • Estimula al hígado.
  • Estimula la producción de leche en madres lactantes y ayuda a tratar los dolores menstruales.
  • El eneldo fresco es una excelente fuente de vitamina C, que nos ayudará a prevenir infecciones como pueden ser los resfriados y catarros.
Como hierba aromática las finas hojas del eneldo son las más usadas a la hora de cocinar, se pueden encontrar frescas y secas, y como en todas las hierbas aromáticas, al ser desecada pierde gran parte de sabor y de su poder aromático. No obstante, el eneldo tiene un sabor muy potente, por lo que no debe utilizarse en grandes proporciones para que no reste protagonismo a otros ingrediente.
Con el eneldo fresco se pueden aromatizar todo tipo de platos, se puede añadir, además de a los pescados, a mariscos, carnes, arroces, ensaladas, vinagres y aceites aromatizados, encurtidos, salsas… a los que proporciona su sabor dulzón, fresco y anisado, un sabor único que ninguna otra planta aromática puede proporcionar.

Razones no faltan para intenta el cultivo  del eneldo.



lunes, 24 de noviembre de 2014

Frutales autofertiles


Hoy dando un paseo por unos viveros, con dos alumnos del curso de poda que imparto, me preguntaban que frutales necesitaban poner para que pudieran polinizarse mutuamente. Para elegir cuales plantar, ahora que empieza la época en que encontramos mayor numero de frutales en mercados y viveros.
 Y es que la mayoría de los frutales necesitan ser polinizados por el polen de otro árbol de distinta variedad para fructificar, lo que responde a una estrategia de la Naturaleza en busca de variabilidad genética.

Pero si bien es verdad que algunas variedades son capaces de autopolinizarse, el rendimiento de la fructificación aumenta cuando hay en las proximidades otra variedad que sea químicamente compatible y que florezca a la vez.

En huertos pequeños donde no se cuenta con espacio suficiente para plantar varios árboles frutales que se podrán polinizar entre sí, la solución pasa por recurrir a frutales autopolinizantes: árboles capaces de fecundar sus flores con su propio polen. En el caso de los melocotoneros, albaricoqueros, cerezos, perales y manzanos, solo los individuos de ciertas variedades tienen la capacidad de autopolinizarse o autofertilizarse; es decir, no necesitan la cercanía de otros frutales de la misma especie para dar frutos. Con lo cual, con un solo árbol podemos asegurarnos la cosecha de fruta, aunque no haya ningún otro en los alrededores, aunque como decía antes si se puede es mejor plantar mas de una variedad compatibles entre si.

Algunas especies autofertiles o parcialmente son las siguientes:


Variedades de frutales autofértiles


• Manzanos (Malus domestica): son parcialmente autofértiles ‘Golden Delicious’, ‘Golden Suprema’, ‘Verde Doncella’, "Granny Smith" y existe un clon autofértil de la "Cox Orange Pippin".

• Cerezos (Prunus avium): ‘Celeste’, ‘Index’, ‘Lapins’, ‘Sunburst’ estos considerados ademas como polinizadores universales para otras variedades y guindo (Prunus cerasus).

• Melocotoneros (Prunus persica): ‘Amarillo de Agosto’, ‘Paraguaya’, ‘Springcrest’.

• Perales (Pyrus communis): ‘Mantecosa Hardy’ (o ‘Beurre Hardy’) "Concorde" y la "Conferencia" que produce frutos sin ser polinizada, lo que se llama una variedad partenocárpia .

• Albaricoqueros (Prunus armeniaca): ‘Búlida’, ‘Corbato’, ‘Kurrot’, ‘Moniqui’.

• Ciruelos (Prunus domestica): ‘Claudia d’Oullis’, ‘Golden Japan’, ‘Stanley’,‘Victoria’...


Además, son autofértiles la vid (género Vitis), el granado (Punica granatum) y el níspero (Eriobotrya japonica).


Entre los pequeños frutos: el grosellero rojo y blanco,algunas variedades de grosella negra, la zarzamora, el frambueso, el endrino y el arándano aunque todos producen mayor cantidad de fruta, en especial el arándano, si se combinan mas de una variedad

 .

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Plantar ajos

 elbalconverde.com


Per San Martín, l’ayu finu; y per febreru, como’l primeru.
(Refrán asturianu)
Este refrán hace referencia a las mejores épocas para sembrar los ajos.
San Martín fue la semana pasada, asi que manos a la obra

martes, 18 de noviembre de 2014

La olvidada chirivía


La chirivía (Pastinaca sativa) es una hortaliza similar a la zanahoria. Es una raíz de color que va del blanquecino al pardo claro, con forma alargada y cónica, y con un sabor que recuerda a la zanahoria, aunque su textura no es tan crujiente y acuosa.

Esta apiácea que deriva de una planta silvestre nativa de Eurasia, la Pastinaca sylvestris, y conoció tiempos mejores cuando su consumo era muy importante, un alimento básico como el de la patata antes de que ésta hiciera aparición y desterrara otros alimentos de nuestras mesas como la chirivía que estamos comentando o los nabos. Mientras que los ingleses nunca la ignoraron, muy acertados en la elección y a pesar de su fama de malos gastrónomos disfrutan de ella desde hace mucho tiempo atrás.
Aunque olvidada poco a poco va recuperando las mesas del resto de Europa, gracias a su buena conservación sin perder sabor, resistencia al frío y cualidades nutricionales.
No hay nada más fácil que cultivar chirivías, eso si siempre que consigamos su germinación, la única dificultad de su cultivo. La primera condición para conseguir con éxito la germinación esta en la frescura de la simiente, solo las semillas producidas la campaña anterior tienen una capacidad germinativa aceptable, cayendo en picado ese poder si son mas antiguas.
Lo siguiente para asegurar su nacencia es la preparación del lecho de siembra, que deberá ser fino, donde haremos un surco de un centímetro de profundidad donde colocaremos las semillas, unas 30 por metro, y taparemos con compost mezclado con arena antes de alisar y aplastar la tierra. Aun así la germinación es larga unos 15 días sino les falta agua.
Otro forma para asegurar su germinación es sembrar en creciente desde mediados de marzo a mediados de junio. Pero las siembras de finales de marzo a mediados de mayo, darán raíces mas grandes y hermosas al llegar bastante desarrolladas para resistir los meses secos del verano.
Como en la zanahoria el aclareo y el acolchado, así como la limpieza de hierbas adventicias, sobre todo el primer mes de cultivo, son tareas básicas. Salvo en caso de terrenos muy arenosos las chirivías no necesitan riego.
Mantener la tierra fresca y suelta mediante binas y a esperar pacientemente hasta finales de septiembre, época por la que empezamos a recoger las primeras chirivías. Después podemos dejarlas en la tierra y ir recogiéndolas según las necesitemos, pues como decía aguantan bien el frío y las heladas, siendo las de invierno más dulces que las de otoño porque el almidón que contienen se transforma en azúcares cuando están expuestas a temperaturas frías.
Y a disfrutarlas en el plato, son una delicia sana y nutritivas.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Jardines comestibles

Si asociamos flores con nuestras hortalizas, ¿por que no plantar hortalizas entre nuestras flores?
En otros países esta practica es muy común, aprovechando así el carácter ornamental de hierbas y hortalizas, así como el espacio de cultivo.
En los jardines del medievo en los monasterios, el uso de espacios para el esparcimiento, reposo y el cultivo de hierbas y hortalizas no estaban reñidos.
Si disponemos de una pequeña parcela y no queremos renunciar a un jardín y tener un huerto, esta puede ser la alternativa. Olvidando el concepto de huerto lineal, con hortalizas agrupadas por especies y el jardín geométrico mono-varietal las posibilidades de diseño se multiplican, sin por ello renunciar al carácter estético de nuestros jardines. Formando en su conjunto un muy agradable rincón donde predomina el orden y el color, que no desentona con un jardín cuidado.
La gran variedad de flores, algunas de ellas comestibles, y de hortalizas de muchos colores nos permiten realizar multitud de combinaciones.Eso si deberemos tener en cuenta la compatibilidad de las especies plantadas y las necesidades de las mismas, permitiendo que todas ellas puedan vegetar en armonía. Un poco de estudio y experimentación nos irán mostrando los pasos a seguir.
La combinación de las hierbas aromáticas también son una buena opción en nuestro jardín comestible.


Atrevasmosnos a experimentar y dejemos atrás viejos prejuicios. Ademas estaremos fomentando la biodiversidad dentro de nuestro jardín.
Cultiva un ecosistema sostenible que proporcione a tu familia alimentos y flores, utilizando la relación natural de depredadores, plantas, las plagas y los insectos polinizadores. Sin el uso de químicos y pesticidas.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Extracto de consuelda

La consuelda una planta conocida desde la antigüedad y utilizada como medicina, forraje y abono. Aunque esta ultima faceta fue cayendo en el olvido debido a la proliferación, durante las ultimas décadas, en el campo de los abonos químicos.
Pero para los que vemos los peligros de dichos abonos y optamos por una agricultura mas natural y respetuosa, la consuelda es un abono de gran valor. Esta planta de profundas raíces, es una autentica bomba de extracción de nutrientes de las capas profundas del suelo y en especial de potasio, tan necesario para algunos cultivos. La riqueza aproximada en N : P : K de la consuelda es  de 8 : 2.6 : 20.5
Aunque se puede usar en forma de extracto fermentado o añadiéndola como activador al compost, para beneficiarnos de sus virtudes, una forma mas rápida y fácil  de obtener esos beneficios es extraer su jugo por presión. Como hicimos la semana pasada en un curso sobre prevención y tratamientos de plagas y enfermedades en agricultura ecológica.
El sistema mas o menos es el mismo que os pongo en al imagen que viene a continuación.
Sistema de extracción de abono concentrado de consuelda por presión




Al irse descomponiendo las hojas de consuelda y ser presionadas, obtenemos un liquido de un color marrón , un abono concentrado rico en potasio y otros nutrientes. Para aplicar este abono deberemos  diluirlo a un 20% para aplicarlo en fertirrigación sobre las plantas que precisen un aporte de potasio.
Ademas ayudara a que nuestras plantas puedan protegerse de agresiones externas.

viernes, 24 de octubre de 2014

Agricultura Natural

Aquí os dejo un corto documental sobre los fundamentos de agricultura natural de Masanobu Fukuoka, puestos en práctica en una pequeña granja de Preston Hollow, NY.



Espero os aclare algo mas sobre la filosofía de Fukuoka de la agricultura natural.

jueves, 23 de octubre de 2014

Ajos y melocotones

Se acerca el momento de plantar ajos. En general, el mejor momento para plantar es de mediados de otoño a mediados de invierno. Una zona donde podemos hacer la siembra de ajos, es debajo de nuestros melocotoneros, ya que este vegetal plantado debajo de estos frutales previene la abolladura o lepra del melocotonero así como el oídio. Ademas aprovechamos el espacio debajo del frutal.
Las variedades ornamentales y otras especies de Allium también tienen propriedades protectoras para los árboles.
Alliums ornamentales

 También podemos plantar junto con el ajo, alguna planta de hisopo, que alejan caracoles, orugas y pulgones; manteniendo, también, lejos a las hormigas que  suben los pulgones al árbol.
La manzanilla puede ser otra alternativa para combinar, que atrae  a los sírfidos, depredadores de pulgones, abejas y otros polinizadores. Esta planta ademas tiene reputación de reforzante de otros vegetales.
Estas son algunas de las plantas que podéis poner debajo de vuestros frutales para defederlos y poder usarlas vosotros. Pero existen muchas más combinaciones que se pueden probar.

las plantas de hisopos ahuyentan orugas, pulgones y caracoles. - See more at: http://www.ecoterrazas.com/blog/plantas-que-nos-ayudan-a-mantener-sana-nuestra-huerta/#sthash.M15i2ivN.dpuf
Plantando en los frutales previenen la abolladura o lepra y el oídio melocotonero. - See more at: http://www.ecoterrazas.com/blog/plantas-que-nos-ayudan-a-mantener-sana-nuestra-huerta/#sthash.M15i2ivN.dpuf
Plantando en los frutales previenen la abolladura o lepra y el oídio melocotonero. - See more at: http://www.ecoterrazas.com/blog/plantas-que-nos-ayudan-a-mantener-sana-nuestra-huerta/#sthash.M15i2ivN.dpuf
Plantando en los frutales previenen la abolladura o lepra y el oídio melocotonero. - See more at: http://www.ecoterrazas.com/blog/plantas-que-nos-ayudan-a-mantener-sana-nuestra-huerta/#sthash.M15i2ivN.dpuf
Plantando en los frutales previenen la abolladura o lepra y el oídio melocotonero. - See more at: http://www.ecoterrazas.com/blog/plantas-que-nos-ayudan-a-mantener-sana-nuestra-huerta/#sthash.M15i2ivN.dpuf
Plantando en los frutales previenen la abolladura o lepra y el oídio melocotonero. - See more at: http://www.ecoterrazas.com/blog/plantas-que-nos-ayudan-a-mantener-sana-nuestra-huerta/#sthash.M15i2ivN.dpuf

miércoles, 15 de octubre de 2014

Dalias comestibles



Vamos a hablar hoy de una flor común en nuestros jardines y con propiedades como medicina y alimento, la dalia, una flor muy apreciada por su belleza ornamental. Dahlia, es un género de plantas perteneciente a la familia de las asteracéas que proceden de Mejico y que fueron introducidas en Europa por los conquistadores españoles.

Esta planta presenta una raíz bulbosa (tubérculo) que tiene propiedades medicinales y en algunos lugares se utiliza como alimento. Desarrollándose en al actualidad diversos alimentos dietéticos procedentes dela harina del tubérculo, como galletas con bajo contenido en azucares y alto contenido en fibra, pero también se consumen hervidos como patatas o boniatos. Su preparación es como la de cualquier tubérculo, se cuece en agua sin ningún otro condimento. El agua se puede utilizar como té y luego de quitar la piel que envuelve el tubérculo se pica en cubos pequeños para combinarla y preparar diferentes platos. Las flores también son comestibles y tienen múltiples propiedades.

Ademas científicos de la de la Universidad Autónoma Chapingo, en México descubrieron que sus tubérculos son ricos en inulina, un polisacárido formado por moléculas de fructosa que ayuda a equilibrar los niveles de insulina en la sangre y a controlar la diabetes. En tanto la estructura de la inulina que se encuentra en sus tubérculos es parecida al almidón, y cuando es consumida por el organismo humano no es digerida, debido a que no cuenta con las enzimas necesarias para su degradación, y por ello no suben los niveles de glucosa en la sangre.

Otro vegetal que podemos aprovechar y plantar en nuestros huertos. 

domingo, 5 de octubre de 2014

Del prado a la mesa

De moda en restaurantes y cocinas, el mezclun, mezcla de hojas tiernas de diferentes plantas para ensaladas. Aunque mezclun es más un termino culinario que botánico, se utiliza para designar a plantas cosechadas en forma de brotes tiernos y hojas inmaduras.
El mezclum puede llevar solo hojas tiernas de plantas cultivadas, pero se le pueden añadir flores, plantas silvestres, ect. De una planta silvestre, que crece silvestre en terrenos sin cultivar cerca del mar y que esta deliciosa en mezclas para ensaladas: La hierba estrella o estrellamar (Plantago coronopus), familia del llantén común, con una roseta basal de hojas largas y estrechas, irregularmente dentadas en lóbulos agudos apuntado hacia adelante. Estas hojas están dispuestas como radios a ras del suelo, aunque súbitamente se enderezan para levantar la punta. Pueden ser algo suculentas, en especial si la planta vive en ambiente salino. Esta hermosa y robusta planta, poco exigente, es ideal para obtener una cosecha de hojas realmente sabrosas y decorativas.
Sus hojas jóvenes y tiernas nos transportan al frescor de la hierba recién cortada cuando las añadimos a nuestras ensaladas.

Ademas este vegetal tiene propiedades medicinales:
  • Las hojas comidas crudas o en tisana sirven para curar la inflamación de estómago. Popularmente se han utilizado para las hemorroides. También son diuréticas y oftálmicas.
  • Las semillas son demulcentes y laxantes mecánicos.Indicaciones: Estreñimiento, heridas, ojos irritados.
Aprovechemos los recursos silvestres!
 

miércoles, 1 de octubre de 2014

Remedios caseros

Un sencillo remedio para defender en nuestras plantas que encontré en el blog Beneficios de un Huerto Casero :
Decocción de cilantro, Hervir a partes iguales cilantro y agua durante diez minutos. Colar y embotellar. Esto es eficaz contra los ácaros y áfidos.

martes, 30 de septiembre de 2014

La Tierra de Diatomeas

 Hoy vamos ha hablar de un producto de moda como insecticida en agricultura y en mascotas, con resultados mas que probados, me refiero a la tierra de diatomeas.
La Tierra de Diatomeas es un mineral de origen vegetal, totalmente inocuo por pertenecer al grupo de las sílices amorfas, formado por acumulación de algas en los fondos marinos, fosilizadas por el paso de millones de años.
Beneficios agronómicos de la
tierra de diatomeas:

  • Los estudios indican que al aplicar al suelo algas marinas o sus derivados (Tierra de diatomeas), sus enzimas provocan o activan en él reacciones de hidrólisis enzimáticas catalíticas reversibles,que las enzimas de los seres vivos que allí habitan, inclusive las raíces, no son capaces de hacer
  • en forma notoria.
  • Tiene la propiedad natural de ser un fertilizante muy activo. Aportan a la planta mas de una treintena
  • de oligoelementos o trazas minerales que son vitales para la interacción metabólica de sus tejidos y que la desmineralización de las tierras de cultivo han dejado de aportar a los vegetales por carecer de ellos.
  • Aplicado en forma foliar, protege la planta del golpe del sol, al reflejar el espectro de los rayos infrarrojos y ultravioletas.
  •  Mejora las condiciones físicas del suelo.
  •  Neutraliza los elementos tóxicos y el exceso
    de acidez de la tierra.
  •  Recupera los suelos que hayan sido trabajados
    de forma inadecuada.
  • Optimiza la fertilidad del suelo al mejorar la
    retención del agua.
  • Mantiene los nutrientes en forma disponible
    para las plantas.
  •  Brinda a las plantas capacidad de almacenamiento y distribución de carbohidratos a través de una mejor fotosíntesis, y que se requieren para el crecimiento y producción de la cosecha.
  •  Es seguro en agricultura orgánica y se recomienda para todos los cultivos. Ademas la  tierra de diatomeas , no contiene venenos que afecten al hombre ni a los animales. La tierra
    de diatomeas ha sido ensayada con éxito en cultivos comerciales de patata, plantas de jardín, pastos, , café, cacao, frutales, hortalizas, flores, champiñones, cebolla y otros. 
  •  

La tierra de diatomeas es si misma un insecticida natural. La acción insecticida de las diatomeas es físico-mecánica, y no por contacto o ingestión como la de los insecticidas químicos, que terminan
por contaminar el suelo, plantas, animales y seres humanos.
Se dice que su acción es físico-mecánica, porque se adosan a los insectos y los bordes afilados de estas
microscópicas partículas (huecas y con carga eléctrica negativa) perforan sus cuerpos, produciendo su muerte por deshidratación y es que provocan perforaciones y abrasiones en el exoesqueleto de quitina, destruyendo su estructura cerosa, absorbiendo sus líquidos corporales y secándolos por completo.
El poder insecticida de las diatomeas se ve reforzado por las pequeñas cantidad que posee de piretrinas, las cuales irritan el sistema nervioso de los insectos ayudando a que se adhieran a su cuerpo. Los animales de sangre caliente tienen una capa queratinizada, la cual, las diatomeas son incapaces de penetrar, por lo que en ningún caso estas partículas puede causar daño alguno a los animales de sangre caliente.

Yo las he probado también, como protección contra caracoles  (en especial con las crías que no comen los cebos) y las babosas con resultados mas que satisfactorios. Podéis ver el vídeo que publican en su blog nuestros amigos de LA TIERRA BLANCA, que distribuyen tierra de diatomeas desde El Berrón aquí, en Asturies.
Otro producto que nos puede ayudar a mejorar el suelo y proteger nuestras plantas.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Plantas para ayudar a nuestras abejas

Otra infografia, esta en ingles, de plantas para favorecer a las abejas.


Coccinélidos

Otra maravillosa infografia de Víctor Paiam, Ilustración y Permacultura - dibujandounavidasostenible@gmail.com.
Para atraer y conocer a estos aliados de nuestro huerto !

sábado, 27 de septiembre de 2014

Otro toque de color en el huerto



Siguiendo con las nuevas variedades de hortalizas que he probado este año, hay otra con la que estoy  contento.
En esta ocasión, vamos a hablar de una variedad de pimiento, que junto con los italianos, del Padrón, el King of de Nord o el largo de las Landas, han sido de las que mas me han dado en estas tierras del norte nada cálidas para los pimientos grandes y carnosos como el Lamuyo o el morrón. Estoy refiriéndome al pimiento chocolate, una variedad de fruto con un tamaño mediano y precoz, con un color chocolate en la madurez con forma acampanada. La carne delgada y dulce, de piel fina, es una delicia.
Ademas la planta es muy rustica y de cultivo bastante fácil.

viernes, 26 de septiembre de 2014

El declive de las mariposas


La  mitad las mariposas de los ecosistemas de las praderas ha caído un 50%  por la agricultura intensiva. Las mariposas son indicadores de la biodiversidad y de la salud del medio ambiente.
"Este dramático descenso de las mariposas de pradera debería hacer sonar la voz de alarma", dijo en un comunicado el director de la AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente), Hans Bruyninckx
La población europea de las especies  de mariposas de pradera ha caído un 50% en dos décadas y por tanto su labor como polinizadoras.
La agricultura intensiva y el abandono de pastos y ganadería tradicional explican la merma.
En este articulo publicado en EL País el año pasado podéis encontrar mas información.


Las mariposas son indicadores útiles de la biodiversidad, y del sistema general de salud de los ecosistemas

Leer más:  La mitad de las mariposas desaparecieron de las praderas de Europa - La Razón digital  http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3090779/sociedad+ciencia/la-mitad-de-las-mariposas-desaparecieron-de-la#Ttt1Q3FaA1HXhaZb
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com
La agricultura intensiva y el abandono de pastos y ganadería tradicional explican la merma.
Las mariposas son indicadores útiles de la biodiversidad, y del sistema general de salud de los ecosistemas

Leer más:  La mitad de las mariposas desaparecieron de las praderas de Europa - La Razón digital  http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3090779/sociedad+ciencia/la-mitad-de-las-mariposas-desaparecieron-de-la#Ttt1Q3FaA1HXhaZb
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com
Para saber mas ir a este articulo publicado  hace algún tiempo.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Hisopo anisado

Vamos a comentar hoy sobre otra planta interesante en nuestros huertos y jardines, la Agastache foeniculum que es el nombre botánico de esta especie perteneciente a la familia Lamiaceae y es conocida de forma común como: hisopo anisado. Quizás a alguien le suene pues haca ya algún tiempo hablaba de su pariente la menta coreana Agastache rugosa.
Esta aromática alcanza una altura de aprox. 1 metro. o 1,5 metros y es originaria de las praderas de Norteamérica. Este tipo de agastache con sus flores azules el aroma anisado de sus hojas es interesante por su capacidad para atraer fauna útil a jardines y huertos, y en especial a las abejas, las cuales se sienten muy atraídas por ella por lo que muchos  apicultores la ponen cerca de sus colmenares. Ademas considerada un buen pasto para ellas en muchos lugares, al libar su abundante néctar.
También es usada por los humanos para aromatizar tisanas y postres con el sabor anisado y dulce que desprende la planta y como medicinal para bajar la fiebre (diaforética)como anti-inflamatoria y coadyuvante de la digestión.
Es una planta de fácil cultivo que tolera todo tipo de suelos, siempre que estén bien drenados y este en una posición soleada. En tanto en cuanto a lo que a enfermedades se refiere es muy resistente, pudiendo ser atacada por gasterópodos como única amenaza, sobre todo cuando al planta es joven.
Agastache 'Golden Jubilee
 Tiene también un gran valor ornamental en el jardín, existiendo variedades muy decorativas como la 'Golden Jubilee' con hojas de tonos dorados que contrastan con el azul-violaceo de sus flores.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Rábanos asados

Durante el verano y parte del otoño ,intercalados entre otros cultivos de ciclos mas largos , voy haciendo siembras escalonadas de rabanitos. pero eso trae consigo que recolectemos un buen número de rabanitos que son  demasiados para comer crudos en ensalada y regalar tampoco, debido a que no son muy populares entre gente que no esta acostumbrada a su peculiar sabor.
Pues me acorde el oto día  de haber leído hace tiempo, en el blog El Patio Ecológico , otra forma de consumirlos. Y ponían una receta de rábanos asados con anchoas y rúcula del blog Mikel López Iturriaga en El País.

Aunque en el patio no quedaron muy contentos con la receta, la verdad es que la probé con rabanitos tiernos, recogidos sin que se vuelvan duros y correosos, y se asaron bien. Pero eso también dependería del horno.
Para culminar yo utilice las primeras hojas de rucula de una siembra que hice a finales de agosto, con lo que el plato también gano. Ahora me queda probar a ver si sale igual con los rábanos de invierno.
La verdad es que todo lo que sea poner variedad a la hora de cocinar y consumir los productos del huerto se agradece. Iremos publicando alguna que otra forma de consumir esta hortaliza desmerecidamente repudiada.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Una nota de color, el Radicchio



Nuestros cultivos de otoño-invierno no tienen nada que ver con el colorido que presenta el huerto durante la primavera y el verano, cosa similar a lo que pasa en nuestras ensaladas y platos de verdura durante las estaciones más frías. Un vegetal muy popular en Italia y que apenas se cultiva en nuestras latitudes, aunque empieza a verse en las mezclas para ensaladas, puede aportar esa nota de color, el radicchio. Yo llevo un par de años cultivándolo y cocinándolo.

La achicoria roja o radicchio Cichorium intybus var. foliosum, es una variedad de achicoria que forma densos cogollos, habitualmente de color morado. Este pariente de las lechugas, endibias y escarolas, pertenece también a la familia de las compuestas, es de origen Mediterráneo, su cultivo ya se daba en la antigua Roma, y actualmente esta verdura de hoja está muy vinculada a la cocina italiana.

La mejor época para cultivar esta achicoria es otoño y primavera, aunque se puede encontrar todo el año. Por lo demás, salvo evitar el exceso de fertilización, especialmente con nitrógeno, que puede causar que las hojas se vuelven marrones en las puntas y que las plantas tengan un sabor intensamente amargo, no tiene mayor complicación y ademas se trata de una planta muy resistente. A esta achicoria en  la temporada fría le gusta la compañía de las lechugas, coles chinas,  bróculi, repollo y coliflor. En climas  muy fríos un acolchado con paja alrededor del cuello de la planta la protegerá de las heladas.

El cultivo de la achicoria roja o radicchio (y también el de otras variedades de achicoria) sigue la técnica del blanqueado para suavizar el amargor de las hojas, es el mismo amargor que originalmente tenían las lechugas, pero que se ha ido eliminando por selección cultivar, en cambio, se ha querido conservar en achicorias, escarolas y endibias, pero controlando el amargor para que resulte agradable al paladar.

El blanqueado en el cultivo de la achicoria se realiza privando a esta verdura de la luz entre una y tres semanas, consigue limitar el amargor de sus hojas (siendo las exteriores más amargas que las interiores), además hace que las hojas sean más tiernas y ligeramente crujientes, y conserve el color blanco de sus nervios.
Radicchio di Chioggia
Son muchas las variedades de radicchio que se plantan en su tierra natal, siendo de las mas conocidas: el radicchio di Chioggia, el di Verona y el rosso di Treviso, este ultimo protegido por un IGP (Indicazione Geografica Protetta).
En la cocina se utiliza mucho para ensaladas, como acompañante o para agregar a risottos o pastas. Aqui os dejo algunas recetas con radicchio

miércoles, 27 de agosto de 2014

Calabacín Gold Rush

Este año entre varias plantas de calabacines, puse una planta que me sorprendió gratamente no solo por lo ornamental de sus frutos sino por sus cualidades culinarias y agronómicas. Estoy hablando de la variedad Gold Rush, un híbrido f1que producen un calabacín cilíndrico con cáscara de color amarillo-dorado y tallos de color verde brillante. La planta tiene un porte abierto, de mata compacta, que permite la fácil cosecha y de una gran productividad, más precoz que otras variedades. Los frutos cilíndricos tienen una textura cremosa y algo crujiente con un rico sabor  que nos recuerda a la nuez.
El único inconveniente es  que al ser una variedad híbrida no podre guardar semillas, aunque para ser sincero no suelo hacerlo con los calabacines, por su facilidad para híbridar entre si y con otros miembros de de las calabazas pertenecientes a las Cucurbita pepo,  evitándome así sorpresas. Ademas están disponibles en ecológico, mi planta venia de unas semillas ecológicas adquiridas en Francia,  pero también en algunos catálogos on-line. Aquí en el estado comercializa esta variedad Semillas e Hidrosiembras Alavesas.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Creando alianzas

Hola a todos y todas, después de una temporada desaparecido entre verduras y otros quehaceres, volvemos a encontrar un hueco para cultivar el blog, que últimamente tenia descuidado.
Y en esta entrada ilustrar con ejemplos la necesidad de convertir el huerto y el jardín en un espacio para la biodiversidad, clave para controlar los problemas de plagas y enfermedades en los mismos. En un curso sobre como atraer fauna útil a nuestras zonas verdes, hablaba de poner flores que atraigan polinizadores e insectos auxiliares, y a poder ser que con largos periodos de floración.
 Aquí unos ejemplos, como el vergel de mi amigo Toni Guillen:


Flores variadas entre los frutales

O este prado para polinizadores que plantaron esta primavera en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, ahora en plena floración.

Pero unas cuantas flores bien elegidas en el huerto también cumplen su función, para los que no se atrevan con diseños mas arriesgados.
Para conseguir mezclas especificas para polinizadores, no conozco ninguna casa de semillas del estado que las trabaje, en el país vecino se  venden mezclas para polinizadores, auxiliares y mariposas en centros de jardineria.
Y es que esos bichitos, aunque demonizados por la prensa, nos ayudaran a mantener la salud de nuestros huertos. Las abejas solo pican si se las molesta, señores periodistas, no son asesinas ni están para causar el pánico...

miércoles, 4 de junio de 2014

Patatas con algas

Arribazón de algas en la costa del Cantábrico. Fuente:
www.asturiasverde.com
No voy a hablar de una receta. En ocasiones hablamos de las algas como abono, pero otra aplicación mas que interesante es su uso como acolchado.
Si vivís cerca del mar, es muy interesante recoger algas, aclararlas en agua dulce, picarlas un poco y colocarlas sobre la tierra en un espesor de 3 o 4cm. Se descompondrán lentamente, liberando sus oligoelementos y otras sustancias enriquecedoras del suelo y estimuladoras del crecimiento de nuestras plantas.
Entre las hortalizas que aprecian esta practica, en primer lugar se encuentran las patatas. La proximidad de las algas les resulta muy favorable y no en vano muchas de las patatas de zonas costeras que gozan de prestigio y reputación eran abonadas con algas, como las de la mariña Lucense o de zonas atlánticas de Francia. Aquí, en Asturias también era costumbre aprovechar los arribazones de algas para abonar las tierras donde se sembraban patatas.
Aprovechemos estos recursos y saberes de antes.

lunes, 26 de mayo de 2014

Unas veces se gana , otras se aprende.

De las adversidades y los problemas también podemos obtener aprendizajes.

viernes, 23 de mayo de 2014

Champán de Saúco

En estos días primaverales de mayo, las blancas flores de saúco engalanan y perfuman las lindes de huertos y caminos. Esta flor exhala un aroma intenso, amado por unos y no tan apreciado por otros.
Las flores blancas, comestibles, pueden aportar un toque exótico en tu cocina. Ya sea en ensaladas, en buñuelos o como adorno de platos. Pero las flores de Saúco también se pueden utilizar para preparar un champán o cava con un sabor un tanto especial pero agradable y refrescante.
Dicha bebida se elabora por fermentado de las levaduras naturales, presentes en las flores, que se convierten en una refrescante bebida espumosa con muy bajo contenido en alcohol. Lo bueno de este champan es que resulta económico, delicioso, sencillo, muy aromático y rápido de elaborar.
Para proceder con su elaboración:
                                                                     Ingredientes
  • 12 penachos de flores
  • ½ kilo de azúcar
  • 2 cucharadas de vinagre de vino o manzana
  • ralladura y rodajas de 1 limón
  • 4 y ½ litros de agua

Preparación


Colocar las flores (sin pedúnculos) en una cacerola, preferentemente de acero inoxidable o esmaltada. Agregar: azúcar, vinagre, limón y agua caliente sin que llegue a hervir. Mezclar todo agitando y dejar reposar en la cacerola tapada durante 24 hs. Colar el contenido y envasar el líquido en botellas de plástico limpias y bien tapadas. Procuraremos no llenarlas demasiado, incluso las aplastaremos un poco, para permitir que el gas que se forme durante la fermentación pueda expandirse y no haga saltar el tapón de la botella. 
Se puede comenzar a beber a los 15 o 20 días. Cuidado al destapar porque tiene mucho gas.
Beberlo bien frío!
Las hojas de este arbusto también tienen múltiples usos. Se recogen de jóvenes y se secan al aire. Las hojas quemadas se han empleado como insecticida dentro de locales y la infusión de las hojas se emplea como repelente de mosquitos y, rociada sobre las plantas, para protegerlas de pulgones y orugas.

lunes, 19 de mayo de 2014

Como hacer té de humus de lombriz

En la entrada anterior os hablaba de que estaba probando con el té de  humus de lombriz como fertilizante. Vamos a ver ahora como podemos elaborar este para algunos el mejor abono del mundo.
Para empezar necesitaremos:
  • Un recipiente de plástico de unos 10l
  • 500 a 600gr de humus de lombriz de buena calidad.
  • 10 litros de agua de lluvia  si es del grifo habrá que dejarla por lo menos 24h para que el cloro se vaya disipando (con cloro los microorganismos no se reproducirían y morirían)
  • 4 cucharadas soperas de melaza o de azúcar de panela (para ayudar a alimentar a los microorganismos)
  • Una bomba oxigenadora como las usadas en los acuarios.
Para proceder
  1. Ponemos el agua en el recipiente junto con el humus y la melaza; mezclamos revolviendo.
  2. Introducimos el aireador de la bomba en el agua y dejamos unas 42 horas mínimo y un máximo de 72h. Durante el proceso no esta de más que retiremos un par de veces el tubo aireador y mezclemos con un palo para revolver el producto evitando que se pose y tupa los tubos.
  3. Filtraremos ( colaremos previamente el compost con una bolsa de nailon o tela fina) y ya podemos aplicarlo a las plantas como fertirrigación o como abono foliar. Aunque no produce ningún daño a las plantas, me queda por probar si por vía foliar sera mejor diluirlo. Eso si no deberemos  aplicarlo con mucho calor ni en las horas centrales del día, como ocurre con otras aplicaciones foliares.
  4. El resto de humus que poso en el cubo, se puede añadir al suelo o al montón de compost.
    Cubo con aireador para fabricación de té de humus
Además de fertilizar nuestros cultivos y regenerar el suelo, estaremos mejorando el sistema inmunitario de los mismos y controlando las enfermedades criptógamicas producidas por patógenos del suelo.
Bueno ya me contareis si tienen razón los que lo nombran como el mejor abono del mundo. Yo aún estoy probando, lo que si barato al menos es y parece que funciona.


Regenerando la vida del suelo



Al repicar mis tomates añadí al sustrato un poco de humus de lombriz de buena calidad de buena calidad, mas concretamente el procedente de una bolsa que nos regalaron en una visita a las instalaciones de Asturhumus; y he podido observar un excelente crecimiento en comparación a las plantas testigo a las que solo les puse un sustrato ecológico y vermiculita. Pero a las que les añadí humus de lombriz también presentaban un mayor desarrollo radicular a la hora del trasplante y con presencia de micorrizas en las raíces. Otra característica de este abono, que he podido observar, es la de reducir el shock post-trasplante.

Si disponemos de nuestro propio humus de lombriz también podemos probar. Pero hay que tener en cuenta que la cantidad de nutrientes presente en el humus depende de la alimentación del lombricultivo, por lo que puede variar de acuerdo a las técnicas utilizadas.

Una vez trasplantados en tierra se me ocurrió hacer un té de humus de lombriz para fertilizar mis tomates y estimular el crecimiento de los microorganismos del suelo. Otras ventajas de este abono liquido son que contiene los elementos solubles más importantes presentes en el humus de lombriz (sólido), entre los que se incluyen los humatos más importante como son: los ácidos húmicos, fúlvicos, úlmicos, entre otros. Además del alto contenido en Ácidos Húmicos y Fúlvicos, incrementa la reabsorción de los minerales existentes en el suelo, como el Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Hierro, Molibdeno, Magnesio, etc., haciéndolo adecuado para todo tipo de cultivos.
El humus de lombriz líquido además de usarse como fertilizante líquido en sistemas de fertirrigación se puede utilizar como abono foliar.
En la próxima entrada os iré contando el proceso que he seguido.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Un huerto

(...) Del monte en la ladera

por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera,
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
Fray Luis de León