martes, 22 de diciembre de 2015

Fungicidas naturales para los semilleros.

Dentro de unas pocas semanas comenzaremos a preparar semilleros. Pero en ocasiones no salen adelante porque los hongos paran su crecimiento y terminan matando a las plántulas.
Para prevenir el ataque de de los hongos en el semillero hay que evitar las condiciones que benefician su desarrollo: evitar altas humedades en el sustrato, evitar bajas temperaturas utilizando cubiertas plásticas, ubicar el semillero en zonas soleadas y evitar compost y estiércol poco compostados que puede albergar patógenos.
También podemos actuar contra las infestaciones fungicas en los semilleros usando canela en polvo, muy eficaz contra el Damping off o marchitamiento fúngico (número de diferentes hongos causantes de debilidad y marchitamiento que puede matar las semillas, las siembras, antes o después de la germinación). Otro método de lucha contra los hongos en los semilleros es la infusión de manzanilla. Para ello haz una infusión con una cucharada de manzanilla por taza de agua caliente a unos 80º (cuando el agua empieza formar burbujas antes de hervir) y dejar reposar toda la noche. Después colaremos y aplicaremos sin diluir sobre la superficie a tratar.
¡Buena siembra!

lunes, 21 de diciembre de 2015

Labores en invierno.


Ahora durante el invierno que el crecimiento de los vegetales se ralentiza y el trabajo en la huerta es menor, aprovecho para vaciar mi pila de compost. Y durante la tregua que me dan los días sin lluvia, voy incorporándolo en superficie sobre el terreno. De esta forma protejo el suelo de los rigores invernales (lluvias fuertes, frío...) y el solo con la ayuda de las lombrices y otros de los muchos inquilinos del sustrato se va mezclando con el mismo, para cuando sea la época de plantar.
Otra de las cosas que aprovecho a hacer durante este periodo invernal es ir a los pinares a recoger pinocha (hojas de pino mas o menos descompuestas) para acolchar los cultivos y las plantas de jardín que gustan de un terreno ácido. Me dan muy buen resultado en los arándanos, y también en los bancales de fresas donde las incorporo después de limpiarlas y podar las partes secas en invierno. Para plantas del jardín amantes de los terrenos ácidos como las azaleas, también son muy adecuadas. Y bastante mas baratas que las cortezas de pino que venden en los centros de jardinería.
Como podéis ver, aunque no trabajemos en la tierra durante este periodo son muchas las cosas que podemos ir haciendo, los días que el tiempo nos deja.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Cicatrizante para la poda a base de consuelda.

Cuando en el hemisferio norte comienza a declinar la savia de los árboles y sus hojas comienzan a cambiar su color y caer al suelo, comenzamos a podar algunos de nuestros frutales. Aunque esta labor debe realizarse en la medida que no interfiera demasiado en la forma natural de crecer de árboles y arbustos y sin infringir a los mismos grandes heridas, pero en ocasiones realizamos cortes importantes, que al vegetal le cuesta cerrar.
Para facilitar la cicatrización, algunas personas optan por poner pasta cicatrizante en los cortes. Pero esta practica ha creado polémica últimamente entre los profesionales que se dedican al poda. Lo mismo que pasa en el ser humano, ¿Que es mejor cubrir la herida o dejarla al aire?...
La temporada pasada después de leer en libro "Plantas para curar plantas" que la consuelda iba muy bien para ayudar a cicatrizar heridas en los vegetales y ayudarlos a recuperarse de daños producidos por el granizo, optamos por utilizarla sobre las heridas de la poda. ¡Y la verdad que resulto muy bien!
 Se puede aplicar el jugo de unas cuantas hojas verdes extraído por presión, en esta entrada sobre la consuelda se explica el método de extracción, con un pincel o brocha puro sobre las heridas de poda. Otra forma de usarlo es preparar una dilución y pulverizarla sobre el árbol. En este caso se trituran unos 120 gr de hojas frescas en un poco de agua con la ayuda de una batidora, a continuación se filtra y se añade a 5 litros de agua de lluvia y se aplica pulverizando sobre el vegetal en cuestión.
Otro uso para esta panacea vegetal, la consuelda.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Estableciendo Bosques Comestibles

Empieza a venir el tiempo propio del otoño, época en al que nos encontramos con sus días lluviosos y fríos que nos invitan a quedarnos al calor del hogar, en vez de andar pululando por el huerto.
Aquí os dejo otro interesante vídeo para esos días de manta y sofa. Un interesante vídeo de Geoff Lawton, maestro en Permacultura, quien desarrolla una clase magistral con las diferentes formas de hacer un bosque comestible. Estableciendo Bosques Comestibles nos muestra las diferentes formas de hacer un bosque comestible, ilustrandonos con dibujos, explicaciones, vídeos de bosques y recursos utilizados. Una joya que no nos deberíamos perder sobre manera si tenemos interés en la permacultura.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Semillas de Libertad

Hoy os dejo una película sobre semillas que puede complementar el  ¿por que guardar semillas?  la entrada que publicaba la semana pasada.

Semillas de Libertad cuenta la historia de las semillas, desde sus raíces en el corazón de los sistemas tradicionales y diversos de cultivo en todo el mundo, hasta su transformación en una poderosa comodidad, utilizadas para monopolizar el sistema global de alimentación.
La película destaca hasta qué punto el sistema de agricultura industrial, y las semillas genéticamente modificadas en particular, han impactado en la enorme agro-biodiversidad evolucionada por agricultores y comunidades de todo el mundo, desde el comienzo de la agricultura.
Junto a los oradores de las comunidades campesinas indígenas, la película cuenta con los expertos mundiales y activistas Dra. Vandana Shiva de Navdanya, Henk Hobbelink de GRAIN, Zac Goldsmith MP (Partido Conservador del Reino Unido), agricultor canadiense Percy Schmeiser, Kumi Naidoo, de Greenpeace Internacional, Gathuru Mburu de la Unión Africana Red de Biodiversidad, Liz Hosken de la Fundación Gaia y Caroline Lucas MP (Reino Unido del Partido Verde).


La pérdida de las semillas de los indígenas, va de la mano con la pérdida de la biodiversidad y el conocimiento asociado; con la pérdida de tradiciones y prácticas culturales; con la pérdida de los medios de subsistencia; y con la pérdida de la soberanía alimentaria. La presión crece para reemplazar a los diversos, nutritivos, localmente adaptados y resistentes cultivos de semillas, los cuales han sido criados por los pequeños agricultores durante miles de años, por los monocultivos de semillas transgénicas.
Aun podemos hacer algo por evitarlo!!!

 

jueves, 19 de noviembre de 2015

Somos lo que comemos

"Madre Tierra debe ser tratada con cariño. Ella nos da la vida, no la riegues con veneno porque, si ella muere, muero, aquí moriremos todos. Aún no se dieron cuenta, somos lo que comemos. Vaya panda de alelados, que bajo su sombrero son tan pobres que sólo tienen dinero. "
Vandana Shiva

Propuestas interesantes

Estos días me han llegado varias propuestas que considero muy interesantes.
Leyendo el Blog Disidente me encontré con una de las entradas mas interesantes que he visto últimamente, aunque también una de las mas polémicas pero que plantea puntos de vista que no es muy común que nadie plantee a menudo y que como poco invitan a la reflexión. Se trata de una entrevista en vídeo subtitulada en castellano por la autora del blog y  un resumen del libro "El Mito Vegetariano" de  Lierre Keith, escritora y activista norteamericana. Os recomiendo le echéis un vistazo puesto que plantea cosas que nos harán cuanto menos pensar.

Otra iniciativa nos viene de nuestros amigos de Biltar que nos invitan este sábado en Pola de Lena, al mercado agroecológico de 11:00 a 15:00 donde estarán con algunas de sus semillas.


Y por ultimo aunque no menos interesante, una comunidad de aprendizaje sobre permacultura que intenta difundir los valores de esta disciplina y facilitar en la práctica el conocimiento permacultural a cualquier persona y/o colectivo. Esta es la Universidad Popular  de Permacultura y a continuación os dejo algunos de sus pilares : "El carácter de esta institución es de origen popular y su principio generador es el sentir cómo el movimiento permacultural en muchos ámbitos se está volviendo elitista, reclamando altas capacidades de capital para las personas que desean formarse en esta Ciencia de Diseño y Modo de Vida.
Pretendemos facilitar en la práctica el conocimiento permacultural a cualquier persona y/o colectivo."
Nuestros cuatro pilares de sostén institucional son:
  1. Garantizar el acceso al conocimiento libre y gratuito a través de licencias creative commons o similares para nuestros materiales y publicaciones.
  2. Garantizar el acceso al aprendizaje vivencial a través de voluntariado, wwoofing o similar en la red “Espacios Vivos de PermaCultura” a la que pertenecemos los miembros del equipo de facilitación.
  3. La PermaCultura no es un negocio, es una herramienta a través del Diseño que permite la evolución personal y la transformación social, por ello, pretendemos “Vivir la PermaCultura”, en oposición a“Vivir de la Permacultura”. Ello no implica, evidentemente, no poder crear mecanismos que permitan generar una EcoSiNuestra. Para conseguirlo hay que dejar atrás la actitud mercantilista que nos impregna desde el sistema económico actual, y llegar a disfrutar del “Cuidar de las Personas” y “Compartir Justamente” tal y como proponen los principios éticos de la PermaCultura.
  4. Esta institución no expedirá certificaciones ni titulaciones, buscamos el empoderamiento personal y social; por tanto, la certificación se realizará con herraciertas colectivas que generen la “Certificación Social”.
 Propuestas para seguir aprendiendo y ver un poco más allá de lo que nos muestran a diario e interesantes ¿ no?


 

martes, 17 de noviembre de 2015

¿Por qué guardar semillas?

Ya pasada la primavera y el esplendoroso verano, se acerca la hora de recolectar las semillas de las diversas variedades de nuestro huerto y jardín.

Aunque ya comentamos en otras entradas como recolectar las semillas de manera correcta,hoy hablaremos de los motivos para hacerlo. 

En todo el mundo se han perdido semillas y genes de plantas a nivel mundial debido a:
  • Negligencia
  • Guerra
  • Desastres: incendios, inundaciones, terremotos, tsunamis, sequías, etc.
  • Deforestación de grandes zonas.
  • Plantaciones monovarietales para el mercado
  • Nuevos métodos de agricultura
  • Fomento al cambio hacia nuevas especies por parte de gobiernos y compañías multinacionales que controlan el mercado de semillas.
  • Los transgenicos y semillas Terminator (semillas viables solo una campaña con descendientes estériles)
Pero la conservación de nuestras propias semillas nos pueden ser muy útiles:
  • Para cultivar nuestras propias semillas y ser mas independientes,
  • Para proteger las semillas evitando que degeneren,
  • Para conservar las variedades por largo tiempo (En el mercado suelen cambiar muy a menudo)  – si se desea porque nos gusten,
  • Para ahorrar dinero que generalmente se gasta al comprar semillas,
  • Para tener su propia selección de variedades,
  • Para conservar variedades tradicionales y ancestrales,
  • Para conservar semillas que resulten adaptadas a nuestra zona y buenas bajo diferentes condiciones , por ejemplo, sequía, inundación, enfermedad, etc.
 Hoy en día somos víctimas de una guerra por el control de las semillas. Nuestras agriculturas están amenazadas por industrias que intentan controlar nuestras semillas por todos los medios posibles. El resultado de esta guerra será determinante para el futuro de la humanidad, porque de las semillas dependemos todos y todas para nuestra alimentación cotidiana.
Guardar nuestras propias semillas nos hace un poco mas libres y estamos guardando las semillas no solo para nosotros sino también para nuestros hijos. Motivos mas que suficientes ¿No os parece?


lunes, 16 de noviembre de 2015

La achira (Canna indica)

Las hortalizas perennes son aquellos vegetales que sembramos o plantamos una vez y que cosechamos año tras año, al contrario que las anuales o de temporada que  realizan todo su ciclo vital a lo largo del año y luego mueren. Tanto para huertos ecológicos directamente en el suelo como para huertos urbanos o en macetas, las hortalizas y plantas perennes nos ahorran tiempo y esfuerzo. Podremos mantenerlas durante años y disfrutar de los frutos que nos ofrecen. También deberemos tenerlas en cuenta a la hora de realizar cualquier diseño permacultural, debido a sus múltiples beneficios y el poco esfuerzo que necesitan una vez instaladas.

Una de esas plantas comestibles perennes es la Canna indica,de origen sudamericano y que los arqueólogos han encontrado que se cultivaba en Perú hace 4.500 años.
Conocida comúnmente como "Achira" en algunos de sus países de origen, de esta planta herbácea perenne con un rizoma carnoso y ramificado de hasta 20 x 15 cm, se extrae el almidón de achira, mediante procesos de agroindustria rural, el cual  es utilizado para la elaboración de bizcochos de achira y otros productos artesanales, en la Península de Paria (Venezuela) la harina se utiliza para preparar una papilla para los niños después del destete, y para los ancianos y convalecientes por su alto poder nutritivo. Los cornos (trozos del rizoma) de la achira se comen también asados o cocidos cuando aun son tiernos.
A pesar de que en Europa es empleada como planta ornamental en jardines, en Sudamérica donde se cultiva como alimento también se le da a esta planta perteneciente a la familia de las cannáceas otros muchos usos: En decocción las raíces se usan como diurético y las hojas como cicatrizante; el jugo de estas como antiséptico. Las hojas recién cortadas se usaban, y probablemente todavía se usan sobre las quemaduras para refrescar y disipar el calor de la piel quemada. Las semillas se utilizan para confeccionar collares y sonajeros o maracas. Tallos y hojas sirven de forraje para el ganado. A las hojas también se les utiliza como un tipo de empaque natural para envolver comidas típicas similares a los tamales, de sabor dulce, conocidas como quimbolitos. Y quemadas se usan para alejar a los insectos.

La achira se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2.700 m y con una temperatura media de 14 a 27 °C . Por su origen subtropical le gustan las luvias, vegetando mejor con precipitaciones anuales mínimas de 500 mm y hasta de 1.200 mm. Crece muy bien en suelos livianos de textura franca o franco-limosa. Por lo demas no es una planta nada difícil de cultivar.
Otro recurso más para nuestros huertos.

martes, 10 de noviembre de 2015

X Semana de la Ciencia: Plantas y vida tradicional

Del 10 al 15 de noviembre el Botánico celebra su X Semana de la Ciencia, con una edición dedicada a los usos tradicionales de las plantas, con JORNADAS DE ACCESO GRATUITO y actividades para todo tipo de públicos.
La Semana de la Ciencia es el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en nuestro país, gracias al impulso del Gobierno, la implicación de las Comunidades Autónomas y la participación de un gran número de entidades públicas y privadas, vinculadas a la divulgación científica y tecnológica, entre las que se encuentra el Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Este año esta dedicada al a etnobotánica, con el titulo de Plantas y vida tradicional.
La etnobotánica se refiere al estudio de las relaciones que existen entre las plantas y los grupos locales, cómo se relacionan y cómo influyen las plantas en el desarrollo de las culturas


Dentro de las actividades del Jardín Botánico Atlántico de Gijón podemos encontrar:
  • La exposición "Culturas y Plantas:Etnobotánica Iberomacaronesia" que reúne piezas de España y Portugal empleadas por las diferentes culturas tradicionales como utensilios domésticos, aperos agrícolas y ganaderos, para la caza o la pesca, etc todos ellos elaborados a partir de elementos vegetales.
  • Una conferencia titulada "Etnobotánica en la Cornisa Cantábrica: Meliferas y Textiles"
  • Un taller Como hacer papel con plantas y otros "Descubre las fibras vegetales"
  • Otro infantil de cestería
  •  Y varias visitas guiadas.
Si queréis mas información podéis visitar la pagina del Jardín Botánico Atlántico de Gijón.
Merece la pena acercarse y aprender los usos tradicionales de las plantas.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Viejo cultivo con futuro. El lupulo

El lúpulo (Humulus lupulus) planta trepadora de la familia de las cannabáceas, es un ingrediente esencial para la elaboración de la cerveza. De sus flores convenientemente secadas, se extrae la lupulina, un elemento esencial que aporta el sabor amargo y el aroma característicos de la cerveza. Además, el lúpulo hace que la espuma de la cerveza sea más estable, ayuda a conservar su frescor y le confiere otras propiedades.
Flores de una planta hembra de Humulus lupulus
En origen, el lúpulo era una más de las plantas que se utilizaba para aromatizar la cerveza. Esta planta de la familia del cáñamo, tenía efectos sedantes y antisépticos, siendo valorada su acción contra las bacterias. Los Babilonios ya utilizaban el lúpulo para hacer una bebida llamada Sikar y en la India se elaboraba una bebida llamada Soma con el lúpulo como ingrediente.
 Otros de los  pobladores de Europa en épocas posteriores lo utilizaban por sus propiedades sedantes y antioxidantes y debido a sus componentes psicoactivos por ser una planta de la familia de los cannabinoides.
Aunque se supone que se empezó a usar para la elaboración de la cerveza en el siglo VIII, no hay documentación de su utilización hasta el año 868, cuando se utiliza en la fabricación de cerveza de la Abadía de Lobbes (Bélgica) por razones de higiene y conservación. Posteriormente se extiende su uso en toda Europa, llegando también a España.

En la zona de Galicia y Asturias fue donde primero se empezó a cultivar esta planta, en el año 1904. Se eligieron estas zonas ya que las plantas se trajeron desde Gran Bretaña pensando que sería buena zona por tener clima similar. Después de los problemas de abastecimiento de lúpulo que se dieron en la Primera Guerra Mundial, se volvió a cultivar, pero pronto se vería que era más barato importar que producir por lo que se abandona el cultivo. Como muchos otros.
Tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil, comienza en España un periodo de autosuficiencia y autarquía, creándose una Sociedad de Fomento del Lúpulo, que comienza su andadura en 1945. En esos años, siguen produciendo lúpulo tanto Galicia como León, Asturias, Navarra, si bien Galicia y Asturias se dejó de producir en los años 80 por problemas con el clima, las plagas y el coste de producción. Desde entonces prácticamente solo se cultiva lúpulo en León, aunque últimamente han vuelto a hacerse producciones muy pequeñas tanto en Galicia como en Rioja, y otras zonas.
Resulta que esta actividad agrícola es bastante interesante en sentido económico, —aunque los productores dicen que ya no es lo que era— por lo que al lúpulo se le conoce como el Oro verde. Y empieza a haber una nueva demanda de lúpulo por los fabricantes de cerveza artesana, aunque no tanto de variedades para la industria y si de variedades aromáticas, menos productivas pero mas interesantes.
Por lo tanto porque no volver con su cultivo en zonas de la cornisa Cantábrica donde antes se cultivo y que puede ser un complemento más a la maltrecha economía de la agricultura en esta zona.
En este enlace podéis encontrar información sobre los distintas variedades de lúpulos.
 Interesante también su cultivo para fabricar nuestra propia cerveza, acercándonos un poco mas a esa deseada autosuficiencia.


viernes, 6 de noviembre de 2015

Sacando partido a unos chiles. Pasta harissa

Puse una planta de unos chiles parecidos a la cayena bastante picantes, creo que es los que llaman piri-piri. Estas han dado una buena producción de unas pequeñas guindillas,  a las que no sabia como darles salida, después de secar algunas y preparar otras pocas en aceite para añadir a platos y salsas.
Pero el otro día alguien me comento que porque no hacia pasta harissa, que era muy sencilla y se conservaba una buena temporada en la nevera. Y entonces empece a mirar recetas y ha probar, hasta que di con una que encontré en internet que me parece un poco mas suavizada que la original sin desviarse demasiado de la esencia de la misma. A esta receta  a veces le añado pimentón ahumado, hay las dos posibilidades, pues en algunas regiones de Marruecos lo hacen con pimientos ahumados y en otros no, de hecho, cada familia tiene su fórmula para hacer la harissa
La original se realiza solo con pimientos picantes.

Ingredientes para esta versión:
  • 130-150 gramos de pimiento rojo asado,
  •  3-5 chiles,  
  • 1 diente de ajo pequeño,  
  • 1/2 de cuchara de café de comino
  • 1/2 de cuchara de café de cilantro en grano
  • un chorrito de zumo de limón,  
  • 3/4 de cuchara de café de sal,  
  •  aceite de oliva virgen extra.
Dispón en el vaso de la batidora el pimiento asado (sin semillas), añade los chiles (piri-piri, chile serrano, guindilla…), también conviene retirar las semillas. Pela el diente de ajo, retira el germen del interior e incorpóralo al pimiento.
Tuesta un poco en una sartén sin engrasar el comino y el cilantro para que suelten mejor su aroma, a continuación tritúralos bien en el molinillo de café o en el mortero hasta obtener un polvo. Incorpóralo al vaso junto al zumo de limón y la sal.
Tritura hasta obtener una pasta, luego añade el aceite de oliva virgen extra y bate enérgicamente con una cuchara para que se ligue bien al pasta.
Comprueba que el punto picante que tiene sea de tu agrado y del de tus comensales, quizá quieres que esté un poco más salado, que se pronuncie un poco más el cilantro, o quieres probar con el pimentón ahumado.
 A continuación, vierte la salsa harissa a un tarro con tapa y déjala reposar en el frigorífico unas diez horas para que los sabores se potencien. Puedes conservarla en el frigorífico alrededor 2 semanas.
Esta salsa tunecina picante  se utiliza en la elaboración de tajines, cuscús, sopas o cremas, o lo que se te ocurra.
Espero os sirva para dar salida a esas guindillas que muchas veces no sabemos como aprovechar. ¡Y que os guste!
 

viernes, 30 de octubre de 2015

Alejar visitantes no deseados

El cultivo de plantas aromáticas y medicinales nos invitan a redescubrir el saber del medio rural de antaño.

Una de estas plantas, tenida como protectora y panacea para muchas enfermedades, la  ruda (Ruta graveolens), aunque seguimos incluyéndola en nuestras colecciones de plantas medicinales, apenas se usa hoy en día. Una de las causas es su toxicidad en dosis elevadas. Mas información sobre sus usos en este enlace.
A pesar de todo esto antiguamente si fue usada por los habitantes del campo. También se plantaba cerca de las casas para alejar brujas y maleficios. Esta función de alejar es de la que hablaremos hoy,Pero para alejar insectos no deseados en nuestros cultivos. 
Actualmente podemos ver en alguna bibliografía su aplicación para luchar contra ciertas plagas en forma de extracto fermentado, lo cierto es que una persona mayor de una aldea asturiana con al que coincidí este verano, y que era una gran fuente de sabiduría, me hablaba del uso de antiguo que hacían en algunos lugares de la misma como repelente de pulgones y orugas de la col. Aunque no hacían mas que dejar la planta en agua un par de días y rociaban el resultado (una infusión en frío) sobre las coles u otras plantas que querían proteger. También decida que se aplicaba para alejar a los ratones, cosa que tendré que probar con los topillos.
 Espero que os de ideas de como usar esta planta que en ocasiones no sabemos como utilizar. Pero en definitiva y como dicen los viejos: "esta todo inventado".

miércoles, 28 de octubre de 2015

Lasagna gardening

El cultivo en lasaña del inglés lasagna gardening, también llamada “hoja de compostaje”, es un método de agricultura orgánica que no requiere labranza o cavado del terreno; en el que se produce un suelo rico, suave y esponjoso, con muy poco esfuerzo por parte del horticultor.
El nombre de cultivo lasaña deriva de la construcción estratificada de estos jardines comestibles. Este método consiste esencialmente en agregar capas de materiales orgánicos que irán madurando para dar lugar a un sustrato de gran fertilidad en el cual crecerán nuestras plantas.
Es una técnica idónea cuando disponemos de un suelo pobre, porque se produce un rápido enriquecimiento en materia orgánica y consecuentemente un incremento en la productividad. O también en suelos muy húmedos puesto que aislamos el cultivo de la tierra.
 Lo más destacable de la jardinería lasaña es lo fácil que es. No se tienen que quitar el césped ni las hierbas adventicias. No es necesario excavar, de hecho, no se tiene por qué trabajar la tierra en absoluto.
Hasta el momento no había encontrado nada sobre este sistema de cultivo publicado en castellano, aunque ya había visto bastante información en ingles. Pero hace unos días encontré una interesante entrada de como realizar uno de estos huertos en el blog El Arte de Vivir.
Yo he realizado un cuadro pequeño donde puse unas calabazas  yunas lechugas y me ha funcionado bastante bien. Pero se me ocurre que puede ser una técnica problemática en fincas donde haya presencia de rata topo (Arvicola terrestris), que puede utilizar los montones para anidar. Es cuestión de probar y poner en la base del montón tártago (Euphorbia lathyris) para repelerlas. Haré ensayos en otros terrenos y veremos los resultados.
Espero o sea útil la información y os animéis a probar. Me parece un sistema muy sencillo y que no precisa de mucho espacio.

lunes, 26 de octubre de 2015

¿Puede una bacteria hacernos mas inteligentes?

Mycobacterium vaccae,


¿Puede la simple exposición a una bacteria influir de algún modo en nuestra capacidad cognitiva? ¿O llegar incluso a hacernos más inteligentes? Un estudio recién presentado en el Congreso de la Sociedad Americana de Microbiología, celebrado en San Diego, afirma que sí, que es posible. O por lo menos eso es lo que sugieren una serie de experimentos de laboratorio hechos con ratones.

Se sabía hace algún tiempo que la exposición a una bacteria no patógena, presente en el suelo, puede tener ciertas cualidades antidepresivas al estimular el crecimiento de determinadas neuronas de la corteza prefrontal del cerebro, lo que provocaba a su vez un aumento en los niveles de serotonina (neurotransmisor de la felicidad y el bienestar) y una disminución de la ansiedad.

La responsable de estos efectos nos los provoca estar en contacto con Mycobacterium vaccae, una bacteria que vive en el suelo y que inhalamos cuando damos un paseo por el campo, plantamos el huerto, jugamos un rato en el parque o podamos las plantas del jardín.

Pero Dorothy Matthews y Susan Jenks, investigadoras de Sage Colleges, de Nueva York, han ido mucho más allá al sugerir que esas mismas bacterias también podrían incrementar nuestra capacidad de aprendizaje.

Como se sabe también que la serotonina podría tener un papel en el aprendizaje los científicos decidieron investigar si la M. vaccae podría mejorar la inteligencia.

Con ese fin, la doctora Matthews condujo una serie de experimentos con dos grupos de ratones, uno había ingerido la bacteria viva y el otro no había tenido contacto con el patógeno, y estudiaron la capacidad de los animales para trasladarse por un laberinto.

"Encontramos que los ratones alimentados con M. vaccae viva navegaron por el laberinto dos veces más rápido y con menos ansiedad que los ratones del otro grupo", dice la investigadora.

En un segundo experimento los científicos retiraron la bacteria de la dieta de los ratones y se volvió a estudiar su conducta en el laberinto. Aunque los ratones corrieron por el laberinto más lentamente que cuando habían ingerido la bacteria, en promedio corrieron más rápido que los ratones que no habían consumido el microbio, dicen los investigadores.

"Creemos que estos resultados son importantes porque sugieren una relación entre los microbios y la función cerebral", dijo a la BBC la doctora Matthews.

Son bien conocidos los efectos positivos de pasar tiempo en contacto con la naturaleza, pero esta bacteria parece darnos mas motivos para pasar mas tiempo dedicándonos a nuestros huertos.

"El mensaje para la gente es salga al exterior, interactúe con la tierra, porque quizás esto lo podrá beneficiar de formas que nunca se imaginó "
Dra. Dorothy Matthews 

Se me ocurren cantidad de personajes que quizás debieran salir mas al campo...


 

viernes, 23 de octubre de 2015

Una planta muy versatil

Hace unos días hablamos un colega y yo, sobre el girasol perenne, de sus usos y la manera de conseguir sus semillas. Pues no se porque extraña casualidad me ofrecieron semillas al poco tiempo.
Helianthus maximiliani
El interés  por esta planta de la familia de las Asteráceae y pariente del girasol, el Helianthus maximiliani, ademas de por su carácter ornamental, me viene  porque en varios artículos aparece como una de las diez flores imprescindibles como compañeras de nuestros cultivos. El abundante néctar de sus numerosas flores convierten a esta planta en un buen reclamo para la fauna auxiliar y los polinizadores.
Esta especie de girasol tiene un tallo alto y resistente, lo que la convierte en un buen cortavientos para proteger a otros cultivos.
 En Norteamérica de donde es originaria los nativos consumían sus raíces y de sus semillas  extraían aceite, también  colorante de sus flores. Los primeros colonos usaban baños con sus flores para tratar dolores artríticos.
Por si todo esto fuera poco también son usados para forraje, como otros girasoles, y sus semillas se incluyen en algunos piensos para aves y ovejas. Estos frutos, que se presentan en el otoño, son disfrutados por una  gran variedad de aves y otros animales salvajes.
El girasol perenne se utiliza en algunas zonas como planta filtradora de aguas residuales y drenante  de suelos húmedos ya que tolera zonas anegadas.
Todo esto da un valor añadido a esta planta que por la abundancia de flores amarillas, durante el verano, en contraste con su follaje verde-grisaceo se merece estar en cualquier huerto, jardín o diseño permacultural.
Me comentaban que el único problema era la mala germinación de sus semillas, pero que una vez sacada adelante en el semillero e implantada en el terreno su cultivo era sencillo. En cuanto a los problemas de germinación he leído que se solucionan con un estratificado en el frigorífico durante un par de meses, lo que elimina  los inhibidores de crecimiento de las semillas, ya que procede de zonas con inviernos fríos.
Os iré contando que tal al experiencia. De momento pinta bien.

jueves, 15 de octubre de 2015

Otra baya interesante para el jardin

 Aquí os dejo esta entrada, sobre un arbusto de bayas, que he plantado esta temporada en mi huerto y que esta creciendo de maravilla.
Otro pequeño fruto interesante para nuestros huertos y jardines es la mora de Logan (Rubus x loganobaccus), un híbrido natural entre frambueso y  una zarzamora americana. Originaria de California,

La planta y su fruto son más parecidos a los de la zarzamora que a los de la frambuesa, pero el color del fruto es de un rojo oscuro. Se diferencia ademas en el sabor de sus frutos que es superior y mas dulce que el de la mayoría de las moras de cultivo, lo que la hace apta para su consumo en fresco ademas de para helados, jaleas y mermeladas.
Como las Zarzamoras son muy vigorosas y superan con creces los 2 metros de largo, por lo tanto necesitan un soporte o espaldera para su cultivo. Es una planta que gusta de cierto nivel de humedad en el suelo,eso si sin encharcamientos, y responde  bien al abonado orgánico, como he podido comprobar el año anterior. Pasando de un pequeño plantón a una planta  ya formada, con grandes vástagos que están llenos de flor este año.
Por si fuera poco parece que no es propensa a enfermedades y he leído que también resiste mejor el frío que otras de sus parientes, aunque en mi zona el frío no es problema y si las enfermedades fungícas. Y dicen que la planta es productiva unos 17 años, bastante más que las matas de frambuesas.
La variedad que yo tengo es una variedad sin espinas, creo que el cultivar THORNLESS LY 654. o eso me dijeron al dármela.
Ya os iré contando que tal la producción, y mas adelante también os hablare de una tayberry que me han regalado este año pero que aun esta muy pequeña.

Vuelta a la faena

Buenas "collacios":
En primer lugar pediros disculpas por esta temporada sin entradas, pero por motivos laborales y personales he tenido que dejar el blog en barbecho*.
Aunque durante este tiempo lo que no he abandonado es mi pasión por la tierra y su estudio, por lo que espero seguir sembrando mis pequeñas semillas en este blog y que lleguen  a crecer con mas fuerza, como seria lógico, sembrando en un terreno que ha descansado. Prometo durante entradas venideras, intentar trasmitiros todas mis experiencias y conocimientos que he adquirido durante esta temporada.
Gracias por seguir ahí.


"Yo prefiero cantar a la tierra fértil y fragante. No creo que nunca la áspera voz de los motores valdrá la más tímida canción del trovador, ni el pacífico refrán de fuentes cristalinas, ni el sonido de la siega cuando abate los meses".
Emile Armand





viernes, 15 de mayo de 2015

Variabilidad

variedades de maíz (Zea mais)
"Sembrad varias semillas de la misma especie vegetal en terrenos y climas distintos; dejadlas que germinen, crezcan, fructifiquen y se reproduzcan indefinidamente, cada cual en un distinto suelo: cada una se adaptará a su terreno propio, y tendréis así diversas variedades de la misma especie, tanto más diversas cuanto más diferentes sean entre sí las condiciones de cada clima."
Hippolyte Taine

miércoles, 13 de mayo de 2015

Deshíbridar semillas

Cada vez puede encontrarse gente que se hace su propia semilla de variedades, a pesar de las leyes cada día más restrictivas que nos tratan como delincuentes,  por recuperar viejas variedades o simplemente  por hacerse la semilla uno y no depender de nadie. La producción de nuestras propias semillas es la mejor  manera de preservar y mejorar la diversidad de especies que producimos en nuestra huerta, con sus consiguientes ventajas.
Pero un caso diferente sucede cundo queremos obtener semillas de variedades híbridas. Las semillas híbridas sí dan fruto capaz de reproducirse, el problema es que el híbrido al provenir de dos lineas parentales distintas la descendencia de este no se parece a la planta híbrida original. De todas formas, hay un proceso que se llama deshibridación, que consiste en ir seleccionando las plantas que más se parezcan a la planta híbrida original, aunque es un proceso largo y tedioso.
Pero porque no intentarlo...
Eso si, acordaros que todas las semillas deben ser guardadas en ambientes secos y frescos, en frascos bien cerrados o en bolsas de papel identificadas con la fecha de recolección y variedad que se trata.

martes, 5 de mayo de 2015

Variedades de frambuesas no remontantes I

De cultivo mas sencillo que las fresas y menos problemático, los frambuesos nos proveerán de deliciosa y abundante fruta en una pequeña superficie de terreno. Ademas con una adecuada elección de variedades podemos obtener frutos durante un periodo de unos cuatro meses.
Sobre variedades vamos a hablar en esta entrada, y comenzaremos por la variedades no remontantes, las que producen una sola cosecha en varas de año anterior. Aunque en mayor cantidad que las variedades remontantes y son mas fáciles de podar (Ver La Poda del Frambueso)
El periodo de  fuctificación de estas variedades se alarga durante todo el verano, comenzando las mas tempranas a producir a finales de junio, hasta las mas tardías que darán sus frutos de finales de agosto a principios de septiembre.
Empecemos por las variedades mas tempranas:
"Willamette": Variedad antigua y una de las mas cultivadas en todo el mundo, que produce en junio una  abundante cosecha de frutos grandes de color rojo oscuro.
 Frambuesa "Willamette". Lurberry
"Glen Moy": Produce a finales de junio una buena cantidad de frutos redondeados y de buen sabor. La planta tiene un vigor moderado ideal para espacios mas reducidos, pero es susceptible a ciertas enfermedades y debe ser remplazada regularmente para no perder la calidad de sus frutos. Presenta cierta resistencia los áfidos.
"Malling Minerva": Planta bastante vigorosa, que produce frutos bastante grandes y con una buena consistencia lo que hace más fácil su recolección.Buen sabor. Buena resistencia  las enfermedades.
"Ruby Beauty": cultivar de  nueva aparición, con una talla de unos 90 cm. ideal para cultivo en contenedor o lugares reducidos, lo que la convierte en ideal ser cultivada en terrazas. A pesar de su porte reducido produce una buena cantidad frutos de un tamaño aceptable.
Continuara en  posteriores entadas con las variedades de media estación y las tardías. Y porque no con alguna variedad que vayamos descubriendo, ya que en los frambuesos cada poco aparecen variedades nuevas que en ocasiones superan con creces en calidad a las antiguas, al contrario a lo que pasa con otras frutas.

viernes, 10 de abril de 2015

Manejo del suelo II

"Una nación que destruye su suelo se destruye a si misma"
Franklin D. Roosavelt

jueves, 9 de abril de 2015

Smoothie con grosella para fortelecer el sistema inmunológico

En al entrada anterior hablábamos de las grosellas rojas y sus virtudes. Pues aquí os dejo esta receta de un delicioso smoothie  (batido de fruta) con grosellas para fortalecer  el sistema inmunitario:

Ingredientes
  • 2 puñados grandes de grosellas rojas y blancas
  • 6 hojas de espinacas
  • 2 naranjas

Preparación

Lavar las grosellas y retirar los rabitos. Pelar las naranjas y partirlas en trozos. Colocar en la licuadora todos los ingredientes con un poco de agua, zumo o lácteo (si no se desea tan concentrado) Tomar un vaso todos los días especialmente por la mañana.
Rico, rico y ademas saludable.

martes, 7 de abril de 2015

Grosellas para principiantes

Si nos pretendemos iniciar en el cultivo de los pequeños frutos,el primer paso es la elección de variedades. Y Que mejor que empezar por variedades de cultivo fácil y productivas que tengan buen sabor.
Hoy vamos hablaremos de las grosellas rojas (Ribes rubrum), deliciosas y con múltiples beneficios para la salud.
La grosella es muy dulce, sabrosa y muy versátil en cuanto a sus usos culinarios. Pero ademas son varios los beneficios para nuestro organismo:

  • La grosella roja pertenece al grupo de frutas del bosque que ayudan a quemar grasa. La grosella contiene pectinas las cuales poseen numerosas propiedades beneficiosas para el organismo. Las pectinas forman parte de la fibra soluble y cuando están en contacto con el agua la absorben, arrastrando las grasas.
  • Las grosellas son beneficiosas en casos de diarrea dado que ralentizan la absorción intestinal haciendo que el estómago trabaje de forma más lenta.
  • Las grosellas rojas también ralentizan la absorción intestinal de azúcares por lo que son utilizadas en casos de hiperglucemia ya que mejoran la intolerancia a la glucosa. Las pectinas que poseen disminuyen la velocidad con la que los azúcares pasan del estómago al duodeno, con lo que se evitan subidas bruscas de los niveles de azúcar en la sangre.
  • Sus pectinas reducen los niveles de colesterol en sangre ya que tienen tendencia a unirse a los ácidos biliares -producto de la degradación del colesterol- y de esta forma facilitan su expulsión de forma conjunta con las heces, con la consiguiente disminución del colesterol. 
  • Estudios recientes atribuyen propiedades anticancerígenas a las pectinas que se encuentran en numerosos frutos como las grosellas rojas.
Bueno , si todo esto os convence y decidís iniciaros en su cultivo hay dos variedades interesantes y muy recomendadas para ser cultivadas por principiantes. Ademas, a mi parecer, sus frutos son de los mas fáciles de tolerar por la mayoría de personas no iniciadas en su consumo, puesto que son mas dulces y menos ácidos que los de otras variedades.
Estas son las dos variedades que os recomiendo:
"Red Poll": variedad autofértil que se adapta bien a todo tipo de terrenos. De finales de junio a julio produce largos racimos de frutos de un rojo vivo, con un buen tamaño y poco ácidos.
"Junifer" : Variedad  también autofértil relativamente nueva, de origen francés, que presenta una alta resistencia a las enfermedades, muy vigorosa y productiva. Produce a finales de junio gran cantidad de frutos grandes y de un rojo brillante. Las bayas tienen muy buen sabor y son poco ácidas. Para mi una de las mejores.
Ribes rubrum "Junifer"

Aunque la época de plantación  de los groselleros rojos es de octubre a marzo a raíz desnuda, aun podéis plantarlos si los encontráis en contenedor.
.

martes, 31 de marzo de 2015

Patatas en neumaticos

¿No sería fantástico convertir unos viejos neumáticos, tan difíciles de reciclar, en un cultivo de patatas?

Pues ademas de sencillo, es un métodos para aprovechar el espacio y obtener una cosecha de dichos tubérculos propia y nada desdeñable.

Lo primero es elegir un lugar adecuado, preferiblemente bien ventilado y con buena dosis de luz solar. Después colocaremos un neumático directamente sobre el terreno, siempre y cuando este tenga buen drenaje, sino pondríamos una capa de arena o cartones en el fondo para facilitar la evacuación del agua sobrante.

Rellenamos el interior del neumático con una tierra suelta, esponjosa y rica en materia organica. Y por último, coger dos o tres patatas brotadas y enterrarlas a unos 5 centímetros de la superficie mas o menos, repartiéndolas dentro del circulo. Si no consigues una patata brotada, debes dejar esta en un lugar fresco y obscuro por unos días, hasta que aparezcan los primeros brotes.

Riega, según las condiciones del cultivo (viento, sol, temperatura, drenaje, textura de la tierra) las necesidades de agua variarán. Prueba a regar sin miedo, pero sin pasarte. Recuerda que es preferible un periodo de sequedad a que la tierra este permanente húmeda y saturada de agua, ya que las raíces necesitan oxigenarse y el exceso de humedad puede producir asfixia radicular y generar pudriciones.

Cuando las plantas alcancen una altura superior a la de la altura de la rueda, colocamos otro neumático viejo y rellenamos con tierra, dejando las tres ultimas hojas de las plantas sin cubrir. podemos eliminar las hojas que queden cubiertas para que no se pudran, aunque yo no he notado diferencia entre eliminarlas y no.

Vamos repitiendo la operación, hasta colocar un tercer neumatico, aunque en algunos sitios recomiendan 4 o 5, la experiencia me ha demostrado que solo produce en la parte superior, creo que debido ha que la planta gasta sus fuerzas en crecer hacia arriba en vez de producir reservas, patatas.

Una vez la planta ha florecido y comienza a marchitarse retiramos los neumáticos y recogemos la cosecha.






Aunque esta forma de cultivo genera algunas polémicas y según la creencia popular los neumáticos desprenden multitud de substancias químicas tóxicas que son disueltas por el agua y pasan a las patatas. Pero no se si tiene una base científica demostrada, tampoco conozco casos de envenenamiento por cultivar en estos recipientes. ¿Pero que pasa con otros recipientes de materiales plásticos o las mesas de cultivo de aceros inox no aptos para uso alimenticio o de maderas tratadas con pinturas y productos cancerígenos?. ¿A  caso no son peligrosos y están en el mercado?

Yo pienso que con este sistema, cultivamos plantas según criterios sostenibles, damos un ejemplo de creatividad, autogestionamos un pequeño volumen de residuos y damos un ejemplo de reutilización y gestión responsable de residuos. Pero la elección final es de cada uno.

domingo, 29 de marzo de 2015

Plantas compañeras de los pequeños frutos

Hace unas semanas hablábamos de la asociación de flores con arboles frutales. Pero existen también buenas compañeras de nuestros arbustos frutales, que los ayudan a protegerse de plagas y enfermedades.
Algunos ejemplos de asociaciones con las diferentes especies frutales son:


Las grosellas tanto rojas y blancas (Ribes rubrum) como negras (Ribes nigrum)se benefician de la presencia del cebollino, el ajenjo, la ruda y el tanaceto. Cuando son jóvenes se pueden cultivar entre arbustos cebollas y zanahorias.
Los frambuesos agradecen la compañía de  los ajos, la milenrama, el tanaceto y la ruda, siempre y cuando no interfieran en el desarrollo de las raíces y los nuevos brotes. Para ello lo mejor sera sembrar estas plantas al principio de las lineas de cultivo o en lineas paralelas. También hay estudios de plantación de trébol blanco entre las calles de cultivos de frambuesas, para usar, una vez segado, como acolchado de la linea y para atraer fauna útil.
Las fresas se benefician de la compaña de las Aliáceas (ajos, puerros, cebollas ,cebollinos...) que las protegen de enfermedades. La compaña del tomillo también parece agradarle a las fresas. Un acolchado de helechos nos ayuda a protegerlas del ataque de babosas y caracoles.
Espero que probéis y me contéis los resultados.

jueves, 26 de marzo de 2015

El manejo del suelo





Entender el suelo como un medio vivo y no como un mero soporte para nuestros cultivos, es la clave para cultivar de una forma más ecológica y sin gasto de energía por parte del sistema. El ciclo de la materia en el terreno y las complejas interacciones entre los seres vivos que habitan en el; van mejorando el lecho de cultivo y su fertilidad, sin tener que hacer excesivas labores, grandes acopios de nutrientes y disminuyendo los problemas en los cultivos.

Para comprender un poco más estos procesos y como ayudar a que se produzcan, os dejo este vídeo, titulado: El Suelo en la Agricultura Ecológica. Reportaje en el que se explica las características y manejo del suelo en la agricultura ecológica

Espero que os sirva de aclaración y nos ayude a cambiar la forma de tratar nuestro suelo de cultivo.

“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha.”
Alexandr I. Herzen
.



martes, 24 de marzo de 2015

Mis tres grosellas negras favoritas

Grosellero negro "Andega"
La grosella negra no es de consumo muy común en nuestro país. Esta fruta o gusta o se detesta... pero cuando gusta es para siempre.
Cultivada desde el siglo dieciséis en Francia, aunque consumida desde mucho antes, por sus propiedades culinarias y medicinales. El jugo de sus frutos, resulta ideal para saciar la sed e infundir energía en estados de debilidad y convalecencia, considerándose también diurético y diaforético (sudorífico). Ademas sus frutos, a parte de usarse para confeccionar mermeladas, jaleas, zumos o licores, presentan un alto contenido en minerales y vitaminas como la C (200 mg/100 g) o la B5. Poseen actividad vasoprotectora y se dice que mejoran la agudeza visual, sobre todo la nocturna.
Para saber mas sobre sus propiedades podéis consultar más en la web en buenas manos.


Yo me aficionado a ellas y tengo varias plantas en mi finca ,algunas de variedad desconocida, pero hay tres variedades que por su rusticidad de cultivo y por el sabor y tamaño de sus bayas, me hacen elegirlas como las favoritas de mi huerto.

Estas son esas variedades:
Ben Sarek: Variedad compacta de tamaño pequeño y resistente al oídio y a las heladas. Produce unos grandes frutos de buen sabor a mediados de julio.  Ideal para jardines pequeños.
Titania: Arbusto extremadamente vigoroso, resistente al oídio y la roya que produce, a mediados de julio; una abundante cosecha de unas bayas de un tamaño muy grande y poco ácidas ideales para zumos o confituras. Parece ser algo sensible  a las heladas tardías , aunque en mi zona cerca de la costa no son un problema.
Andega: Variedad francesa muy rustica y productiva, resistente a los ataques de oídio. En al primera quincena de julio maduran gruesos y sabrosos frutos en racimos de un tamaño mediano. Una apuesta segura, de gran cultivo en Francia.
Grosellero negro "Ben Sarek"

 Aunque es difícil encontrar variedades, bien catalogadas en los viveros o centros de jardinería  del país, yo encontré  el oto día un arbusto de la variedad "Titania" en la promoción de un súper,pero si os apetece podéis comprar groselleros online en Lurberry que tiene planta ecológica y de buena calidad. Algunas de  mis variedades se las compre a ellos.

domingo, 1 de marzo de 2015

Flores y frutales

Bandas florales en las calles de una plantación frutal


En anteriores entradas sobre el pulgón, hablamos del papel de la fauna auxiliar en el control del pulgón, sobre todo en los frutales. La presencia de fauna auxiliar ni evita ni elimina focos de pulgón, ya que estos insectos sólo los usan de alimento. Lo que hacen es regular las poblaciones, y en este sentido su tarea es valiosísima para contener el crecimiento de colonias. La depredación más cuantiosa de pulgones la suelen hacer las larvas de estos insectos, pero para que haya puesta de huevos y la posterior eclosión de larvas debemos asegurarnos de la presencia de adultos en nuestra plantación frutal.
Cuanta más población de insectos beneficiosos tengamos, más rápida será la detección e implantación en las colonias. Y es por eso que nos interesa tener parcelas con zonas de refugio para estos insectos y tratar de no aplicar ningún tratamiento que les pueda afectar. Una forma de crear zonas de refugio y alimentación para estos beneficiosos aliados es implantar bandas florales entre las lineas de cultivo o en los bordes de la plantación.

Existen una gran variedad de flores que atraen a la fauna auxiliar, las mejores son siempre las que están adaptadas a nuestra zona climática. Pero hay van alunas ideas de las que podemos incluir en nuestras mezclas:
  • la capuchina bajo manzanos y perales para limitar la invasión de la carpocapsa (atracción de enemigos naturales) y ahuyentar al pulgón lanigero mediante las secreciones de la raíces.
  • manzanilla común y milenrama para proteger a los manzanos de plagas.
  • el tanaceto para atraer mariquitas crisopas y avispas predadoras, y repeler al mismo tiempo muchos insectos perjudiciales.
  • la salvia para proteger al melocotonero de la lepra.
  • cosmos y calendulas para atraer a predadores.
Pero estas solo son algunas de las muchas que podemos incluir en la mezcla. En un viaje que he echo el año pasado a Francia, vi como ponían trébol blanco en las calles entre los manzanos para  atraer de predadores y polinizadores a la plantación y usar luego los cortes del mismo como abono y acolchado en las lineas de plantación. En esta pagina fancesa también podéis adquirir mezclas ya preparadas.
La siembra de estas bandas florales son muy común en ciertos lugares, en Extremadura están empezando a ponerla en practica en las plantaciones fruticolas ecológicas, donde ademas de como reservorio de fauna se usan para atraer polinizadores a los árboles y cubrir las calles para minimizar la evaporación del agua y evitar la erosión.
Mezcla meliferas de Agrosemens

Fomentando la biodiversidad tendremos siempre un poco de todo y demasiado de nada.

Y así debería ser en agricultura ecológica. Buscar los equilibrios naturales que ya se dan en todo ecosistema que no ha sufrido alteraciones importantes. No pretendamos pues, que ningún insecto se dedique a eliminar por completo a otro. Por suerte, en la naturaleza no existe el concepto de "eliminar" poblaciones. Ojalá algún día el ser humano acabe entendiendo que el secreto radica en el equilibrio, y no en el exterminio.

jueves, 5 de febrero de 2015

Cómo preparar un sustrato para tus semilleros




Se llama sustrato al material que vamos a utilizar para sembrar las semillas en los semilleros. Si deseas sembrar exitosamente tus propias hortalizas, lo primero que debes considerar es el sustrato que vas a usar en tus semilleros, ya que de él depende el crecimiento de las futuras plantas.

Un sustrato perfecto es aquel que resulta liviano, aireado y con una buena capacidad para retener el agua y un buen drenaje. También debe tener un pH neutro y carecer de fitopatógenos (libre de plagas y enfermedades).

Siempre podemos comprar un sustrato especifico para semilleros o prepararlo nosotros mismos,mucho mas económico cuando usamos gran cantidad. Yo uso la siguiente mezcla, y me va muy bien: 3 partes de Turba ecológica, 1 parte de fibra de coco y  1 parte de vermiculita o perlita. Las plántulas del semillero no necesitan muchos nutrientes, pero suelo añadir un tercio de una parte de humus de lombriz de buena calidad para que las plantas puedan disponer de alimento a medida que van creciendo y aportar micorrizas beneficiosas  al sustrato que ayudan a las plantitas a desarrollarse mas fuertes y sanas.

Si el sustrato tiene partes gruesas o restos de ramas lo mejor es cribar la mezcla.

Para usar tu sustrato, colócalo en pequeñas macetas plásticas, en bandejas o en otros recipientes que sirvan para germinar tus semillas. Este sustrato también es ideal para cultivar brotes de ensalada y el enraizado de esquejes. Si deseas almacenar el sobrante, debes buscar un sitio oscuro, fresco y seco, depositándolo en bolsas cerradas para evitar que se seque demasiado.
Buena siembra!

martes, 3 de febrero de 2015

Tomates resistenes

El mildiu del tomate es una enfermedad que actualmente se encuentra extendida por todo el mundo, presentándose siempre bajo condiciones de temperatura y humedad que le sean favorables en multitud de especies vegetales, afectando a gran variedad de solanáceas, entre las que se encuentra el tomate. El agente causal de esta enfermedad es el hongo Phytophtora infestans.
La mejor manera de luchar contra esta enfermedad, muy habitual en climas húmedos como el que tenemos en el Norte de la península Ibérica, es plantar variedades resistentes. Aunque no existen variedades totalmente resistentes y no podamos dejar de aplicar tratamientos coayudantes, las que poseen cierta tolerancia, aguantaran mas los envites de la enfermedad.
Los tomates cherry aguantan y toleran la enfermedad bastante bien, pero hay otras variedades  que por poseer esa tolerancia  los hace interesantes para su cultivo en  el exterior. Ya hable en una ocasión de la variedad "Legend", que ademas produce bastante y tiene buen sabor. Pero hay mas que poseen buena resistencia.
Algunas otras son:
"Ferline"F1: con frutos de un tamaño medio y que ademas es resistente a los hongos fusarium y verticillium. 
"Fandango": variedad muy productiva y con frutos de tamaño medio de buen sabor. Como la anterior también es resistente al fusarium y verticillium.
"Latah": Variedad de crecimiento determinado muy temprana, que produce tomates tipo cherry del tamaño de ciruelas de excelente sabor. Ideal para espacios reducidos.
"Berry": Variedad poco usual de crecimiento indeterminado que produce unos sabrosos frutos parecidos a fresas o a pequeños corazones muy decorativos. Es una planta de producción temprana.
tomate "Berry"
"Delicate": Variedad de mitad de temporada, productiva y resistente a las enfermedades.  Sus frutos de ente 100 y 300 gr, tienen una carne densa, fina, jugosa y muy perfumada. De las mejores por sus características organolepticas.
"Delicate" Fuente: La Ferme de Sainte Marthe.

"Fantasio" F1:
Una de las variedades con mejor sabor y de las que presenta una mayor resistencia al mildiu. Buen comportamiento en invernadero.
Seguro que me quedan algunas mas en el tintero, pero ya las iremos poniendo en posteriores entadas. para empezar ya tenemos. Ahora a internet y a intentar conseguirlas( Aquí en La Ferme de Sainte Marthe)
y en  otros distribuidores de semillas.

lunes, 2 de febrero de 2015

Perseverancia

"Llorar, sí; pero llorar de pie, trabajando; vale más sembrar una cosecha que llorar por lo que se perdió."
Alejandro Casona

jueves, 29 de enero de 2015

Derherbado natural del terreno

Al final del verano, sobre finales de agosto y septiembre después de recoger les fabes y patatas, los campesinos de Asturies, sembraban el terreno con cereal, bien avena, centeno o cebada por separado o mezclados entre ellos para córtalos en marzo para dar de comer al ganado. Estos también se mezclaban con veza para aumentar su poder nutritivo para el ganado.
Esta practica ademas de proporcionar alimento para las reses, y quizás sin saberlo, estaba aportando otros beneficios para la tierra, puesto que aunque no se enterrase en su totalidad, no deja de ser un abono verde. Aportando materia organica al suelo, al incorporar las raíces y restos de tallos al mismo.
Otro de los beneficios de esta practica es su capacidad desherbante del terreno. El centeno, la avena, la cebada y el trigo sintetizan sustancias (ácidos hidroxámicos) inhibidoras de la germinación y el crecimiento de otras plantas, incluso de algunos insectos. Propiedad que los cereales tienen en mayor cantidad cuando son jóvenes, y teniendo en cuenta que estos no se dejaban madurar,  la cumplían a la perfección.
Cuando se asociaban los cereales con una leguminosa, ademas estaban incorporando nitrógeno al suelo por la capacidad fijadora del mismo de estas plantas.  La veza, a parte de fijar este valioso nutriente, funciona como planta huésped de insectos auxiliares, cumpliendo la importante función de mantenerlos cerca de los cultivos. Y trabajaban el terreno por nosotros, puesto mejoran la estructura horizontal en la zona superficial del suelo.


Esta siembra de cereal a mi me funciona y me  ha ayudado a limitar el crecimiento de plantas no deseadas como la grama.
 Por todo esto, el recuperar formas de cultivo tradicionales nos pueden traer un buen numero de beneficios. Y no me refiero con tradicional al uso de herbicidas y otros venenos, con la disculpa que siempre se hizo, praxis que por cierto no tiene más que unas décadas.

viernes, 23 de enero de 2015

Empezando con la siembra

Ahora que estamos en el mes de enero, debemos empezar a pensar que queremos cultivar durante esta temporada, para ir haciendo los semilleros.
Yo pongo ya este mes, tomates, pimientos y berenjenas, aunque parezca pronto,  ya que quizás no se planten en el tierra hasta mayo o junio, pero esto me permite hacer varios trasplantes sucesivos a recipientes mayores con lo que las plantas tendrán un tamaño y sistema radicular lo suficiente desarrollado a la hora de la plantación definitiva sobre el terreno. También empiezo a hacer siembras sucesivas de lechugas para ir plantando cada semana escalonadamente.
Para hacer los semilleros yo utilizo recipientes reciclados, envases de tetrabrick para siembras pequeñas y para siembras mayores cajas de poliespan, que son muy practicas y mantienen muy bien la temperatura. También podéis realizar  semilleros en cualquier envase como un vaso de plástico, el culo de una botella, una cascara de huevo,etc. simplemente realizar unos pequeños orificios en la base para que drenen perfectamente el agua y no se pudran las semillas.
Ahora solo os queda rellenarlos con un sustrato especial para semilleros o una turba fina mezclada con arena o fibra de coco. Sí queréis unos resultados más profesionales mezclar el sustrato con vermiculita o aplicarla después de la siembra por encima del semillero, esto servirá para que retenga agua y el máximo número de nutrientes y los vaya liberando poco a poco en las plantas. Al aplicar la vermiculita por encima de la bandeja del semillero conseguiréis mejores resultados en la germinación de las semillas, pues evita la perdida de temperatura y humedad.
Los semilleros deberéis ubicarlos dentro del huerto familiar y cerca de la casa ya que sera mas fácil que las plántulas reciban riegos regulares y protección contra plagas y enfermedades. Unos mínimos cuidados, pero que no debemos descuidar.
Ahora a elegir vuestras variedades y a sembrar. Seguro que obtenéis plantas de variedades que no encontrareis en las tiendas y ecológicas.
Una ultima cosa, la calidad de las semillas se deteriora tras algunas generaciones, por ese seria recomendable, cada cinco años cambiar de semilla por una que provenga de fuera del huerto.

martes, 20 de enero de 2015

Propagar frambuesas

Los métodos más comunes de propagar frambuesas son por acodos a finales del verano o sacar hijuelos a principios de la primavera de plantas ya instaladas. Pero siempre que partamos de material sano libre de virus y otras enfermedades, ciertas variedades de frambueso son susceptibles de contraer virosis como la variedad "Malling Promise".
Hijuelo de de una planta de frambuesa
Otro método de propagación,  usado para ampliar la plantación de frambuesas, es mediante esquejes. Quita los esquejes de  las plantas que quieras reproducir a principios de la primavera para darles a las plantas durante la temporada  de crecimiento tiempo para formar raíces y que se establezcan antes de la llegada del invierno. 
Inserta los esquejes en el suelo, en una mezcla de turba y arena o vermiculita, en lugar de colocarlos en macetas evitando así el trasplante y que sufran falta de riego. Aunque el enraizamiento puede adelantarse algo si se hace en maceta, en un lugar cálido como un invernadero o una cama caliente y vigilando el riego.

La propagación por estacas de raíz es un método de multiplicación utilizado sobre todo por los viveristas; exige un mayor grado de cuidado pero puede proporcionar un mayor número de plantas.
Para obtener plántulas a partir de esquejes de raíz se preparan bandejas de cultivo con tierra arenosa esterilizada, donde se "siembran" superficialmente los trozos de raíces. Se utilizan tanto las raíces gruesas como las finas; en el primer caso la longitud óptima de las estacas es de unos 15 cm mientras que para las otras es suficiente una longitud de 5 cm. Las ventajas de este sistema sobre los hijuelos son el mayor número de plantas que pueden obtenerse y la posibilidad de partir con raíces previamente desinfectadas.
Debido a la facilidad de emitir brotes, los esquejes de raíz son muy buen método para la propagación de la frambuesa .


Esquejes de raíz de una frambuesa

Siembra en bandeja de los esquejes